La Institución Teresiana ha sido la entidad organizadora de la conferencia que en la tarde de este viernes acogió la sala Manuel Sánchez Monge del archivo catedralicio. La ponente, Estrella Moreno Laiz, doctora en Teología por la Facultad de Teología del Norte de España y directora del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de la Diócesis de Bilbao.
Una conferencia profundamente reflexiva titulada «La familia en la sociedad y en la Iglesia. Retos y oportunidades». Ante un público comprometido y atento, Moreno Laiz abordó un tema de gran actualidad y relevancia, ofreciendo una perspectiva integral sobre el papel fundamental que desempeñan las familias tanto en el ámbito social como en el religioso.
La conferencia comenzó con un análisis de la realidad social contemporánea, señalando que no hay un modelo de familia mayoritariamente aceptado en la sociedad actual. La diversidad familiar es cada vez más cercana y evidente, reflejando un amplio abanico de estructuras y formas de convivencia que, aunque diferentes entre sí, son igualmente válidas. En este contexto, la pareja en las generaciones jóvenes se construye bajo unos parámetros marcados por la cultura dominante, donde la libertad individual y la búsqueda de la identidad personal juegan un papel crucial. Según Moreno, este proceso se caracteriza por la búsqueda del «quién soy», «cómo quiero ser» y «cómo lo voy a construir», con un énfasis creciente en la felicidad como ideal de vida, que se percibe como algo interior y personal, moviéndose hacia un modelo individualista.
La realidad es inestable, cambiante y relativa, donde el individuo mejor preparado es aquel que sabe adaptarse rápidamente a los constantes cambios de la sociedad. En este sentido, la lógica de la rentabilidad, la rapidez y la optimización domina muchos de los aspectos de la vida cotidiana. Las relaciones afectivas no escapan a este patrón, especialmente en el ámbito de las redes sociales, donde se prioriza lo emocional y lo inmediato. En este marco sociocultural, la pareja sigue asociándose al enamoramiento y al amor, un concepto que, como recordó la ponente, no existía antes del siglo XVIII, ya que las relaciones se basaban hasta ese momento en consideraciones mucho más prácticas y funcionales. Hoy, la primacía del bienestar personal ha sustituido en muchas ocasiones la búsqueda de un proyecto común, resultando en relaciones que suelen estar constituidas por dos proyectos de vida individuales que se complementan, pero dependen principalmente del desarrollo de cada uno de los miembros.
La conferencia también abordó los cambios en las formas de convivencia, donde esta se comparte de manera parcial, con relaciones que se mantienen a medio camino entre el miedo a la soledad, que impulsa a buscar relaciones afectivas, y el miedo al compromiso de largo recorrido, que limita el desarrollo de relaciones más estables. A pesar de estos desafíos, la familia sigue siendo una de las instituciones más valoradas, junto con los amigos. En este ámbito, los valores como el cariño, el amor y el respeto se presentan como fundamentales en el entorno familiar.
Además, la ponente subrayó que, aunque existe una mayor igualdad entre hombres y mujeres, los roles tradicionales en el hogar tienden a aflorar cuando nacen los hijos, con una clara sobrecarga de tareas domésticas sobre las mujeres. A pesar de que los jóvenes defienden y afirman la igualdad, aún queda mucho por trabajar en este campo.
Las dificultades para la vida familiar, señaló Moreno, son diversas y derivan tanto del ámbito laboral como del contexto social. La precariedad y la inestabilidad laboral, junto con salarios insuficientes, dificultan la planificación de un proyecto de vida estable, mientras que los horarios laborales poco adaptados a las necesidades de conciliación agravan aún más la situación, especialmente para las mujeres. En el ámbito social, mencionó el alto precio de la vivienda y la celeridad de la vida moderna, que afecta a la calidad del tiempo compartido en familia, mientras que el uso de dispositivos electrónicos ha creado una desconexión entre los miembros de la familia, quienes se encuentran cada uno inmerso en su propia pantalla. Asimismo, los problemas de relación como el maltrato, abuso o incomunicación siguen siendo una realidad dolorosa para muchas familias. Edivorcio** es otro asunto importante, con cifras alarmantes: en 2023, el 15% de las parejas que se divorciaron llevaban menos de cinco años casados.
En un segundo bloque de la conferencia, Moreno Laiz presentó una reflexión sobre la visión cristiana de la familia, como una comunión de personas. Subrayó que la familia es, ante todo, una comunidad educadora de personas, un lugar donde se aprende y se crece en humanidad y espiritualidad. En el contexto de la Iglesia, la familia es vista como un sacramento y, en ocasiones, también como una vocación laical, ya que la familia es un elemento nuclear en esta vocación. Los laicos están llamados a la santidad, no solo en su vida profesional, sino también en el amor familiar, contribuyendo a la presencia pública de la fe a través de sus relaciones cotidianas.
Finalmente, la conferencia concluyó con una reflexión sobre la misión evangelizadora de la familia. Las familias son sujetos evangelizadores y, al mismo tiempo, destinatarias de la evangelización. En este sentido, deben comprometerse a construir una nueva sociedad basada en los valores del Evangelio, transmitiendo estos valores tanto dentro de sus hogares como en sus interacciones con la sociedad. La Iglesia también debe ser una comunidad misionera, en salida, dispuesta a acoger y a estar presente en la vida cívica, fuera de las parroquias, manteniendo una comunicación digital adecuada y reforzando el encuentro presencial, para que las relaciones familiares sean cada vez más reales y significativas.
La conferencia de Estrella Moreno Laiz ha resultado ser una llamada a reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la familia y a buscar soluciones basadas en la solidaridad, el amor y el compromiso cristiano, tanto dentro de la Iglesia como en la sociedad en general.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: