Identificación de riesgos en función del contexto en materia de seguridad

Comparte

Buena pregunta. En seguridad, especialmente en contextos como protección de personas (VIPs, políticos, etc.), inteligencia, vigilancia o seguridad corporativa, el análisis de contexto para la identificación de riesgos es una herramienta fundamental. Se trata de entender no solo las amenazas directas, sino también los factores indirectos que podrían convertirse en riesgos potenciales. Aquí te explico cómo suele hacerse este análisis, paso a paso:


🔍 1. Análisis del entorno (macro y micro)

Se analiza dónde se desarrollan los eventos o las actividades:

  • Macroentorno: País, ciudad, situación política, nivel de conflictividad, seguridad pública, clima social.
  • Microentorno: Lugar específico (hotel, sede, calle), tipo de evento (masivo, cerrado, informal), horarios, iluminación, accesos, rutas de escape.

🧠 Objetivo: Determinar qué condiciones podrían favorecer o dificultar una amenaza.


🧠 2. Perfil de la persona o activo a proteger

Estudiar a fondo a quién se está protegiendo o qué se busca salvaguardar:

  • Nivel de exposición pública
  • Rutinas habituales
  • Conflictos previos
  • Grado de relevancia política o económica
  • Riesgos personales (salud, familiares, reputación)

🧠 Objetivo: Saber qué motiva un posible ataque o amenaza.


🕵️ 3. Identificación de amenazas

Aquí se hace una lista de potenciales amenazas, diferenciando entre:

  • Amenazas internas: Personal desleal, errores operativos, accesos mal controlados.
  • Amenazas externas: Agresores, manifestantes, grupos de presión, crimen organizado.
  • Amenazas virtuales: Ciberataques, vigilancia, filtración de información.

🧠 Objetivo: No solo identificar quién podría ser un riesgo, sino cómo lo haría.


📊 4. Evaluación de vulnerabilidades

Se cruzan las amenazas con las debilidades del sistema actual:

  • ¿Hay puntos ciegos en la vigilancia?
  • ¿El personal está capacitado?
  • ¿Existen protocolos de emergencia?
  • ¿La información está bien protegida?
  • ¿Las rutas de evacuación son efectivas?

🧠 Objetivo: Detectar grietas antes de que alguien más las use.


⚖️ 5. Valoración del riesgo

Se combinan tres variables:

  • Probabilidad de ocurrencia
  • Impacto en caso de materialización
  • Capacidad de respuesta o mitigación

Esto genera un mapa de riesgos, donde se priorizan aquellos que combinan alta probabilidad y alto impacto.


🧩 6. Análisis de escenarios

Se crean posibles situaciones hipotéticas:

  • ¿Qué pasa si hay una amenaza de artefactos?
  • ¿Qué hacemos si se interrumpe la caravana?
  • ¿Y si alguien se infiltra con acreditación falsa?

🧠 Objetivo: Estar preparado antes de que ocurra.


🔄 7. Revisión constante

El contexto cambia rápido. Una noticia, una filtración, o una simple publicación en redes puede alterar todo el escenario. Por eso, el análisis debe ser dinámico y continuo, especialmente en operaciones reales o prolongadas.


Si querés, puedo ayudarte a diseñar un protocolo simple de evaluación de riesgos, o explicarte cómo se aplica todo esto a seguridad personal, eventos o hasta empresas. ¿Te interesa algún enfoque en particular?