CATÓLICOS DE ASTURIAS – El Corpus Christi, un «Misterio de ternura por nuestras calles»

Comparte

A las puertas de la solemnidad del Corpus Christi, este domingo, 22 de junio, la fiesta del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, hablamos con el Delegado episcopal de Liturgia  y Canónigo de la Catedral, D. José Luis González, sobre el significado de esta celebración.

Este domingo el Santísimo Sacramento recorrerá las calles de nuestros pueblos y ciudades con las alfombras florales, una preciosa tradición que continúa vigente y en la Catedral de Oviedo, a las 12 h, tendrá lugar la solemne eucaristía presidida por nuestro Arzobispo Mons. Jesús Sanz, y a continuación la procesión hasta la iglesia de San Isidoro. ¿Qué celebramos exactamente en esta solemnidad?
Fundamentalmente lo que celebramos es un misterio de ternura y la palabra misterio no es «algo», la palabra misterio es «alguien»: es Cristo. Cristo es el Hijo de Dios que encarna dos cualidades que definen al Dios bíblico, que se revela a lo largo de toda la historia de la salvación, que es la misericordia y la fidelidad. Es decir, que Dios está con nosotros «a las duras y a las maduras», porque es misericordioso, porque es fiel y esto nos llena de alegría y lo celebramos en uno de los días que brilla más que el sol.

José Luis González

¿Por qué tenemos esa tradición de sacar al Santísimo por la calle?
Porque este misterio de ternura, de fraternidad, de amor sincero no se vive solamente en el templo, en el templo brota la fuente, pero toda fuente tiende a convertirse en río y nosotros lo celebramos en la fuente que es el templo, en este caso de la Catedral, pero con el compromiso de hacernos río, es decir, de dar vida en el mundo, la ciudad, en la calle en la que vivimos, en el barrio en el que estamos. Y por eso salimos con este misterio de ternura, el Santísimo Sacramento, por nuestras calles, porque en las calles es donde fundamentalmente tenemos que vivir este misterio de Dios, en el cual se nos llama también a nosotros a participar y que cuenta con nosotros.

Es una tradición que tiene muchísimos siglos.
Sí, fundamentalmente hunde sus raíces en la Edad Media, cuando se puso en interrogante en algunos aspectos del misterio eucarístico. Entonces la Iglesia quiso afirmar la fe y afirmar la fe viviéndola, que es la mejor manera de afirmarla, que no se quedase en una mera teoría, sino que pasase a ser una vivencia del pueblo cristiano. Y es una fiesta que invade todas las parroquias, porque todas las parroquias tienen su fiesta sacramental, que es el Corpus Christi vivido a nivel local, a nivel familiar, a nivel parroquial.

Hay movimientos como la Adoración Nocturna, usted es Consiliario suyo aquí en la diócesis, que tiene la solemnidad del Corpus como una de sus fiestas principales. ¿Cómo lo celebran ellos?
La Adoración Nocturna Española lo celebra ya en la víspera con una Vigilia de Oración. Aquí en la Catedral la tendremos a las nueve de la noche, comenzaremos celebrando la Eucaristía y se prolonga en una Adoración. Adorar es sentirse pequeño ante un misterio tan grande. Uno cuando se encuentra ante una persona que desborda humanidad y se mira a uno mismo se ve «madre qué pequeñito soy en relación con una gran persona», pues esto es algo por el estilo. La adoración es hacernos pequeño ante un misterio tan grande que es, como digo, misterio de fidelidad, misterio de amor, misterio de ternura. Y después al día siguiente, por la tarde, una vez pasada la procesión, la celebración eucarística donde siempre hay más bullicio, pues el Cabildo también va a dedicar una hora a la adoración silenciosa de la Eucaristía y que se concluye con el canto solemne de las Vísperas, que es la mejor manera y como la Iglesia concluye el día a día. Lo empieza con la oración y lo termina en la oración y esto significa que la Iglesia, el cristiano, el bautizado, debe vivir fundamentalmente respirando acción de gracias, gratitud. Me viene ahora a la mente que uno de los mayores autores de los clásicos latinos, Cicerón, decía que la gratitud es «la madre y la maestra de donde brotan todas las demás cosas buenas», y nosotros tenemos ese refrán popular que «de bien nacidos es ser agradecidos» y por eso concluimos el día con esa oración de gratitud que comenzará a las 5 y finalizará a las 6 de la tarde con el canto solemne de las Vísperas, e invito a todos los oyentes a que se unan a nosotros.

Luego hay elementos que pertenecen un poco más a las tradiciones vinculadas a esta solemnidad como son las alfombras florales. ¿Qué sentido tienen? 
Son dibujos que tienen relación con el misterio eucarístico que es un misterio de alegría, de fraternidad, de luz. La palabra Dios en el lenguaje indo-europeo, que está en la base de todas las lenguas posteriores,  significa «luz» y es que la luz disipa cualquier tipo de oscuridad. Esto se refleja en las alfombras eucarísticas. De alguna manera se recoge el misterio de la encarnación previo que es el de Cristo. Cristo, el Hijo de Dios, se hizo hombre y las alfombras eucarísticas tratan también de recoger este misterio y con realidades muy sencillas pero muy gozosas como son normalmente las flores. Y se las ponemos a los pies de Cristo porque eso queremos hacer de nuestra vida, una flor para Dios.

Bueno, ya terminando, además de Delegado de liturgia también es Canónigo de la Catedral, y precisamente la Catedral estrenaba, el año pasado, una «Custodia de asiento», una reproducción en madera de una pieza plateada que tuvo la Catedral entre los siglos XVII y XVIII. ¿Este año va a volver a recorrer las calles de la ciudad?
Pues sí, si el tiempo no lo impide. Efectivamente se hizo este trono procesional recordando de alguna manera y por lo se pudo recoger de lo que se conserva en en las actas capitulares de lo que había sido aquella custodia de plata que con la francesada desapareció, como tantas cosas desaparecieron en catedrales, colegiatas o monasterios de nuestras tierras.

The post El Corpus Christi, un «Misterio de ternura por nuestras calles» appeared first on Arzobispado Oviedo.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más