CATÓLICOS DE ASTURIAS – «Los jardines», tema de las III Jornadas sobre la Belleza

Comparte
(En la foto, jardines de Castel Gandolfo)

Los próximos martes, miércoles y jueves, 23, 24 y 25 de septiembre, se desarrollarán, a partir de las 18,30 h en la iglesia del Palacio de Meres, las III Jornadas sobre la Belleza, organizadas e impartidas por el Vicario de Cultura de la diócesis, Jorge Juan Fernández Sangrador. En esta ocasión llevan por título «Locus Amoenus. La belleza del jardín» y están abiertas al público hasta completar aforo.

Se celebra ya la tercera edición de estas «Jornadas sobre la belleza», ¿cómo surgieron estas conferencias?
En realidad surgieron como conferencias Cuaresmales en la Unidad Pastoral de San Martín de la Carrera, concretamente en la iglesia del Berrón. Luego se vio que podían ser, en vez de conferencias Cuaresmales, unas conferencias Pascuales, y se buscó un lugar que estuviese justamente en el centro geográfico de toda la Unidad Pastoral y se consideró, así, que la iglesia del Palacio de Meres podía ser el lugar idóneo para desarrollar esta actividad.

Jorge Juan Fernández Sangrador

Este año la temática central serán los jardines. ¿Qué pueden aportar, desde el punto de vista espiritual?
En realidad, la Biblia comienza con la creación de un jardín, el jardín de Edén, y culmina con el capítulo 22 del Apocalipsis en el que se habla del Árbol de la Vida. Por tanto, los jardines no son algo extraño al discurso cristiano, a la meditación cristiana y a la vida cristiana. El Santo Sepulcro está en un jardín, en un jardín es donde tuvo lugar la resurrección. El Cantar de los Cantares es un libro que se desarrolla en unos lugares hermosos que son de profunda y de profusa vegetación. Esto en primer lugar. Pero es que además hoy se está desarrollando una gran sensibilidad «ecológica». Y creemos que una temática como la de los jardines, que en Asturias encuentra un marco extraordinario para poder llevarla a cabo, no se mantiene alejada de la actividad pastoral y parroquial. En estos días en concreto estamos en lo que el Papa ha definido como «el tiempo de la creación», que va desde el 1 de septiembre hasta el 4 de octubre, la fiesta de San Francisco. Por otro lado, estamos celebrando el décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’, un documento sumamente importante, no solamente para la Iglesia, sino porque es el documento más completo que se ha publicado en lo que llevamos de siglo XXI sobre ese argumento de la naturaleza, la ecología, la creación y las relaciones de la persona con su entorno natural. Se cumplen también los 800 años de la publicación del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís y los 1700 años de la celebración del Concilio de Nicea con la proclamación del Credo en que se confiesa a Dios como creador de todo cuanto existe. Así que por estas razones consideramos que está suficientemente justificado que en una parroquia se acometa esta cuestión porque, además de sumamente bella, es por muchos conceptos sumamente urgente.

 ¿Qué van a poder aprender las personas que acudan a estas jornadas? 
Yo creo que en primer lugar lo que se pretende es enseñar a mirar. Hemos de aprender a mirar porque llevamos una vida muy agitada. Padecemos, no solamente de un déficit de contemplación, sino de atención a nuestro prójimo. No escuchamos y también lamentamos que no seamos escuchados. Entonces, el primer fruto que esperamos cosechar es un cultivo de la atención, poder contemplar la belleza que se encuentra a nuestro alrededor, una belleza que se manifiesta y que se encuentra en pequeños detalles, en los colores, en la fragancia, incluso si se trata de los jardines y de los boscajes de Asturias, un orden dentro del desorden, pero con una cierta armonía interna que hay que saber descubrir.
Cuando se trata de jardines, no es una labor personal e individual, porque también las labores de jardinería requieren la colaboración del otro. Pueden participar muchas personas. De hecho, se ha creado en los jardines de Castel Gandolfo una fundación, el Borgo Laudato Si’. Esos jardines tan hermosos en los que veranean los Papas se han convertido en una actividad extraordinaria, no solamente de educación para la belleza, sino también para desarrollar cualidades personales que pueden luego revertir y convertirse en dotes profesionales para desarrollar trabajos que tienen que ver con el arte, con la horticultura, con la arquitectura y con todo cuanto compone la riqueza y la complejidad de un jardín.

De los jardines que tenemos en Asturias, ¿cuál les destacaría para visitar?
Pues si no es el jardín privado más hermoso de España es, sin duda, uno de los más hermosos de España. Hablo del jardín de la Quinta Selgas Fagalde, en el Pitu (Cudillero). Es una obra extraordinaria. Es un jardín que puede estar clasificado entre los mejores jardines de Europa, y lo tenemos a la mano. Está en nuestra región y ha estado abierto durante todo el verano, que es cuando la jardinería manifiesta y muestra toda su belleza, especialmente en primavera y recomiendo encarecidamente la visita de este jardín. Es un espacio para gozar, un espacio para contemplar y un espacio también para educarse.

The post «Los jardines», tema de las III Jornadas sobre la Belleza appeared first on Arzobispado Oviedo.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más