CATÓLICOS EN SALAMANCA – DSI, asignatura pendiente

Comparte

En su comentario al evangelio de este domingo, XXVI del Tiempo ordinario, el sacerdote Adsis, Mariano Montero, invita redescubrir la Doctrina Social de la Iglesia a la luz de la parábola del rico y Lázaro, para responder a las injusticias del mundo y traducir la fe en compromisos concretos en nuestra vida

 

¡Parece mentira! Resulta que estamos empezando el curso pastoral con una asignatura pendiente, y ya ni nos acordábamos. Me refiero a la Doctrina Social de la Iglesia, también llamada por sus siglas DSI. ¿Qué por qué digo todo esto? Dejadme que os responda a través de tres preguntas:

1. ¿En qué se parecen la DSI y la parábola de Lázaro y el rico?

Así comentaba este evangelio el papa Pablo VI en la Poppulorum Progresio: “Se trata de construir un mundo en el que cada hombre pueda vivir una vida plena, liberada de las servidumbres, en donde el pobre Lázaro pueda sentarse a la misma mesa del rico.” (PP 47). Esta es una de las encíclicas sociales que los papas nos han entregado a lo largo de más de cien años, intentando iluminar nuestra conciencia y orientar nuestra conducta cristiana ante la injusticia -el pecado social- que asola nuestro mundo. Un compendio sencillo de la Doctrina Social de la Iglesia, inspirada en este magisterio social, es el impulsado por el papa Francisco el 2016: “DOCAT: ¿Qué hacer?”.

2. Entonces, ¿qué tiene que ver la DSI con lo que está pasando en el mundo hoy?

Vivimos un momento de la historia en el que los grandes han hecho del mundo un enorme tablero donde juegan a la vez al Monopoly y al Risk, mezclando sin piedad la codicia del dinero con el afán de dominio. Lo vemos en la masacre diaria de civiles gazatíes, unida hace una semana a la declaración por ministros israelíes de que “estamos completando la fase de demolición y pronto podremos empezar a hacer negocios (inmobiliarios)”…. Lo vemos también en el recrudecimiento de los bombardeos rusos sobre Ucrania, mientras Trump impone la venta milmillonaria de sus armas a Europa y se reparte con Putin las abundantes “tierras raras” de aquel territorio… Por cierto, estos días se celebra el 80 aniversario de la ONU y el mandatario estadounidense ha clamado en su propia sede el fin del multilateralismo y la cooperación internacional… ¿Qué hacer ante todo esto?

El papa León ha sido muy claro este mismo mes: “La Creación se transforma en un campo de batalla por el control de los recursos vitales. La distribución desigual de las materias primas penaliza a las poblaciones más débiles y socava la propia estabilidad social” (Mensaje en la Jornada Mundial para el Cuidado de la Creación, 1.9.2025). Ante esto, añade, “la Doctrina Social de la Iglesia es instrumento de paz y diálogo para construir puentes de fraternidad universal. Una reflexión y un estudio más profundos son esenciales, así como el compromiso de encontrar y escuchar a los pobres. Sus puntos de vista, a menudo ignorados, son vitales para ver el mundo a través de los ojos de Dios” (Discurso a la fundación Centessimus Annus, 17.5.2025)

3. ¿A qué nos desafía reconocer el valor de la DSI unida al Evangelio y ante el mundo de hoy?  

Hoy terminamos la Semana diocesana de Pastoral, afirmando que queremos caminar como una Iglesia bautismal, sinodal y misionera. Desde ahí, aceptemos el reto de profundizar nuestro conocimiento de la DSI en nuestra vida personal, parroquial y diocesana. Vinculemos más la DSI a lo que acontece en nuestros ambientes vecinales, laborales y sociales, así como a las noticias internacionales. Conectemos más la DSI y la eucaristía, siendo ésta antídoto de tantas mesas de injusticia y exclusión. Demos valor y espacio a la DSI dentro de nuestras catequesis de Iniciación Cristiana. Traduzcámosla en alguna acción concreta, de modo que nadie pueda decir que nunca supo de ella en su paso por nuestras parroquias. En definitiva: demos algún paso en este curso y nadie tendrá que recordarnos dentro de un año que la DSI es nuestra asignatura pendiente.

00

 

La entrada DSI, asignatura pendiente se publicó primero en Diócesis de Salamanca.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más