El obispo de Salamanca presidió en La Purísima la eucaristía con motivo de la jornada diocesana para recordar las huellas de santidad, tras una charla abierta a la comunidad sobre el testimonio de santos y beatos locales
SERVICIO DIOCESANO DE COMUNICACIÓN
La iglesia de La Purísima acogió en la tarde de este jueves, 2 de octubre, una charla abierta a toda la comunidad diocesana bajo el título “Las huellas de santidad en la Diócesis de Salamanca”, a cargo de la directora de la Oficina para la Causas de los Santos en la Conferencia Episcopal Española, Lourdes Grosso, que concluyó con la celebración de la eucaristía, presidida por el obispo de Salamanca y gran canciller de la UPSA, Mons. José Luis Retana.
Esta iniciativa se enmarca en la propuesta de la Iglesia universal, que invita a cada diócesis a recordar, cada 9 de noviembre, la fiesta de la dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán, a quienes han sido “amigos y compañeros de camino” en la fe.
La reflexión inicial partió del documento “Recordar la santidad en la Iglesia particular”, que ofrece orientaciones pastorales para dar a conocer los ejemplos de santidad locales —santos, beatos, venerables y siervos de Dios— y subraya que la santidad es un don abierto a todos, vivido en lo cotidiano.
Lourdes Grosso destaca tres objetivos fundamentales: “Promover la pastoral de la santidad para dar a conocer a los santos y beatos cercanos a cada diócesis, difundir la vida de venerables y siervos de Dios cuyas causas están abiertas, y aclarar conceptos sobre el proceso de canonización”. Asimismo, subraya que no se puede amar ni rezar a quien no se conoce, de ahí la importancia de acercar estas figuras a los fieles y mostrar cómo la santidad “puede vivirse hoy, en el siglo XXI, en medio de las circunstancias concretas de cada día”.
En su homilía, Mons. José Luis Retana recordó que la santidad nace del bautismo y constituye una vocación universal. “No es un privilegio para unos pocos elegidos, todos estamos llamados a ser santos, y el lugar en el que se puede vivir esta llamada es la diócesis, la Iglesia local”, añadió el obispo.
En la puerta de al lado
El obispo subrayó que todas las instituciones diocesanas son espacios de siembra y florecimiento de santidad y recordó la enseñanza del papa Francisco en Gaudete et exsultate: la santidad se reconoce en los padres que crían con amor a sus hijos, “en quienes trabajan para llevar el pan a casa, en los enfermos o en las religiosas ancianas que siguen sonriendo”. El prelado tiene claro que es la santidad de la puerta de al lado, “de la gente sencilla”, concretó.
El pastor diocesano evocó las palabras del obispo Mauro Rubio durante la visita de san Juan Pablo II a Alba de Tormes en 1982, cuando destacó la santidad humilde de tantos cristianos anónimos de Salamanca. A la vez, hizo memoria de figuras significativas, como Santa Bonifacia Rodríguez, la beata Eusebia Palomino, los mártires de la persecución religiosa del siglo XX, Santa Teresa de Jesús, San Juan de Sahagún o Santa Cándida de Jesús, entre otros.
“No podemos mirar solo al pasado —insistió—, la memoria agradecida de nuestros santos es fuente de inspiración, pero lo decisivo es cómo vivir hoy la santidad en nuestro contexto social y cultural”, interpeló.
Vivero de santidad en lo cotidiano
Mons. Retana alertó contra el riesgo de reducir la fe a “emociones espirituales” o a “ocurrencias litúrgicas”, y llamó a hundir las raíces en las fuentes de la tradición viva de la Iglesia: la Palabra de Dios, la Eucaristía, la oración, la confesión y la vida de amor. “Solo un cristianismo vivido así contagiará y mostrará la belleza del Evangelio”, afirmó.
La santidad, explicó, se forja en la vida diaria de la ciudad y del campo, en los hospitales, universidades, familias y comunidades, aunque muchas veces no dé frutos inmediatos. “Es una entrega sin recompensa, gratuita, conocida solo por Cristo que es la luz y el consuelo del corazón”, expresó.
Finalmente, puso a María como modelo seguro de santidad, por su obediencia y disponibilidad: “He aquí la esclava del Señor… proclama mi alma la grandeza del Señor”.
La entrada Mons. José Luis Retana: “La santidad se vive en la diócesis, en lo cotidiano” se publicó primero en Diócesis de Salamanca.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: