CATÓLICOS DE VIZCAYA – Encuentro con Nekane: una vida dedicada a la salud y el desarrollo en la R. D. del Congo

Comparte

Este pasado lunes, 20 de octubre, la Fundación Amigos de Mufunga recibió la visita de Nekane García (Rentería, Gipuzkoa, 1961), misionera y médica que lleva más de tres décadas trabajando en Bunkeya, en la provincia de Katanga, en la República Democrática del Congo. El encuentro tuvo lugar en Bengo Leku y reunió a quince personas interesadas en conocer de primera mano la labor que realiza en uno de los rincones más olvidados del mundo.

Desde finales de 1993, Nekane dirige en Bunkeya un hospital. A lo largo de los años, junto a sus compañeras Hermanas Carmelitas Misioneras, ha impulsado proyectos como un centro de costura para mujeres, orientado a ofrecer formación y autonomía económica en un contexto social y político profundamente inestable.

Durante el encuentro, relató cómo el sistema de salud congoleño ha evolucionado. En 1985, el país se dividió en zonas de salud. En 2003 el hospital de Bunkeya, que entonces era el hospital secundario de Kapolowe, adquirió mayor relevancia, cuando pasó a ser hospital de referencia de una de las 515 zonas de salud creadas. Actualmente, cuenta con casi 40 trabajadores, aunque muchos de ellos reciben su salario del Estado de forma irregular y escasa.

Gracias a un programa nacional reciente, el hospital ha recibido equipos como camas y ecógrafos, lo que ha mejorado en parte la atención, aunque las necesidades siguen siendo muchas. La zona en la que trabaja Nekane, Katanga, es clave en la economía global: produce el 60% del cobalto mundial, mineral esencial para la tecnología actual.

La misionera compartió con los asistentes algunas de las tensiones políticas y económicas del país. Desde 2016, la ley de descentralización ha otorgado más autonomía a las provincias, y se estableció que el 3% de los beneficios de las empresas mineras debe destinarse al desarrollo local, aunque la implementación real de esta medida sigue siendo limitada.

“La situación es muy inestable”, dijo Nekane. El auge minero ha transformado el paisaje: “todo son camiones transportando minerales”, especialmente en zonas como Manono, donde ahora se extrae litio, otro mineral estratégico. China ha asumido un papel dominante, con una estrategia de “win-win” en la que construye infraestructuras a cambio del control de materias primas. “Y no hacen muchas preguntas sobre democracia o derechos humanos”, señaló. También la India se ha introducido, especialmente en sectores inmobiliarios, con migrantes que disfrutan de grandes ventajas fiscales.

La realidad del trabajo es muy desigual: si bien muchos puestos de responsabilidad están en manos de congoleños bien formados, los trabajos más duros de extracción siguen recayendo en la población local en condiciones muy precarias.

En lo cotidiano, la situación económica también es complicada: el tipo de cambio actual es de 1 dólar = 1225 francos congoleños, y un litro de gasolina cuesta 3855 FC, cifras que reflejan el alto coste de vida en relación con los salarios.

Durante el coloquio también se abordó la compleja relación con Ruanda, tema de permanente debate en el país.

A pesar de todo, Nekane asegura encontrarse bien y sigue firme en su compromiso con la comunidad de Bunkeya. Su testimonio reforzó el vínculo entre la Fundación Amigos de Mufunga y su proyecto. Una vida al servicio de los demás.