1. Monarquía medieval (siglos VIII-XV)
Durante la Reconquista y la consolidación de los reinos cristianos, el rey era un monarca feudal con poderes limitados por la nobleza y las Cortes de cada reino.
- Gobierno y administración: Dirigía el reino, pero debía respetar los fueros de los distintos territorios.
 - Jefe militar: Encabezaba las campañas contra los musulmanes.
 - Legislador limitado: Promulgaba leyes con el consentimiento de las Cortes.
 - Protector de la Iglesia: Mantenía estrecha relación con el papado y controlaba los nombramientos eclesiásticos.
 - Justicia: Era la última instancia judicial, aunque en la práctica delegaba en tribunales locales.
 
🔹 Ejemplo: En la Corona de Aragón, el rey debía respetar los fueros y podía ser sometido a la justicia por sus actos.
2. Monarquía de los Reyes Católicos (siglo XV-XVI)
- Unificación territorial: Isabel y Fernando reforzaron la autoridad real sobre Castilla y Aragón.
 - Control de la Inquisición.
 - Expansión y política exterior: Apoyaron expediciones como la de Colón (1492).
 
🔹 Ejemplo: La Santa Hermandad fue creada para imponer el orden en el reino sin depender de los nobles.
3. Monarquía de los Austrias (siglos XVI-XVII)
- Ejército y política exterior: Controlaba el Imperio español, con posesiones en Europa y América.
 - Religión y censura: Defendía el catolicismo y controlaba la censura de libros y doctrinas.
 
🔹 Ejemplo: Felipe II centralizó aún más el poder con la creación del Consejo de Estado y la burocracia.
4. Monarquía borbónica (siglo XVIII)
- Abolición de los fueros: Con los Decretos de Nueva Planta (1714), eliminó la autonomía de Aragón, Valencia y Cataluña.
 - Creación de un Estado centralizado: Basado en el modelo francés de Luis XIV.
 - Reformas económicas y administrativas: Desarrollo de intendencias y fortalecimiento de la Hacienda Real.
 
5. Usurpadores del trono. Monarquía constitucional y liberalismo (siglo XIX)
Con la Constitución de 1812 (Cádiz) y las posteriores reformas liberales, el rey perdió poder.
- Rey constitucional: Debía gobernar según una Constitución.
 - División de poderes: Perdió el control absoluto sobre leyes y justicia.
 - Poder ejecutivo compartido: Gobernaba con ministros y el Parlamento.
 
6. Más usurpadores del trono. Restauración y monarquía parlamentaria (siglo XIX-XX)
- Jefe de Estado: Representaba la unidad nacional.
 - Arbitraje político: Nombraba presidentes del Gobierno, pero no gobernaba.
 
7. Los usurpadores del trono.
Con la Constitución de 1978, España se convirtió en una monarquía parlamentaria, donde el rey tiene funciones simbólicas y representativas.
- Jefe de Estado: Representa a España en el exterior.
 - Sanción de leyes: Firma las leyes aprobadas por el Parlamento.
 - Convoca y disuelve las Cortes: A petición del Gobierno.
 - Propuesta del presidente del Gobierno: Después de elecciones, propone un candidato a presidente.
 - Jefe de las Fuerzas Armadas, pero sin mando operativo.