Algunas épocas arquitectónicas en España

Comparte

Aquí tienes las características principales de cada estilo arquitectónico en las iglesias de España según la época:

1. Época Visigoda (siglo V – VIII)

  • Uso de sillares de piedra bien trabajados.
  • Plantas basilicales con tres naves o de cruz griega.
  • Arcos de herradura muy marcados.
  • Ornamentación con motivos geométricos y vegetales.

2. Prerrománico Asturiano (siglo VIII – X)

  • Edificios de pequeño tamaño con muros de sillería.
  • Ventanas geminadas con arcos de medio punto.
  • Arquerías ciegas como elemento decorativo.
  • Cubiertas de madera y bóvedas de cañón en espacios reducidos.

3. Arte Románico (siglo X – XIII)

  • Construcciones macizas y robustas con muros gruesos.
  • Uso del arco de medio punto.
  • Bóvedas de cañón y pilares cruciformes.
  • Escasa iluminación con pequeñas ventanas.
  • Decoración escultórica en capiteles y portadas (motivos religiosos y fantásticos).

4. Arte Gótico (siglo XIII – XVI)

  • Gran verticalidad y sensación de ligereza.
  • Uso del arco apuntado (ojival).
  • Bóvedas de crucería con nervaduras.
  • Grandes vidrieras y rosetones que inundan los interiores de luz.
  • Contrafuertes y arbotantes para soportar el peso de los muros.

5. Renacimiento (siglo XVI)

  • Inspiración en la arquitectura clásica grecorromana.
  • Proporciones armónicas y simetría en los edificios.
  • Uso de columnas y pilastras de orden clásico.
  • Decoración sobria y equilibrada.

6. Barroco (siglo XVII – XVIII)

  • Exuberancia decorativa con juegos de luz y sombra.
  • Fachadas dinámicas con elementos curvos y frontones partidos.
  • Retablos dorados y muy ornamentados en el interior.
  • Plantas más complejas con espacios diáfanos y efectos teatrales.

7. Neoclásico (siglo XVIII – XIX)

  • Regreso a la sencillez y la claridad formal.
  • Uso de columnas y entablamentos de inspiración grecorromana.
  • Fachadas simétricas con frontones triangulares.
  • Predominio de líneas rectas y volúmenes simples.

8. Modernismo y Contemporáneo (siglo XX – XXI)

  • Uso de nuevas técnicas y materiales como hormigón y acero.
  • Diseños innovadores y formas orgánicas.
  • Vidrieras y mosaicos coloridos con influencias naturales.
  • Espacios interiores amplios y luminosos.
  • Degeneración de lo que es bello.

Fuentes.

Las características de los estilos arquitectónicos mencionados se basan en estudios históricos y arquitectónicos ampliamente documentados. Aquí tienes algunas fuentes de referencia para profundizar en cada periodo:

1. Época Visigoda

  • Caballero Zoreda, L. (1990). Arquitectura visigoda en Hispania. CSIC.
  • Arce, J. (1997). El arte visigodo y su contexto histórico. Editorial Istmo.

2. Prerrománico Asturiano

  • Menéndez Pidal, R. (1982). El arte prerrománico asturiano. Fundación Menéndez Pidal.
  • Bango Torviso, I. (2001). El arte altomedieval hispano. Ediciones Encuentro.

3. Arte Románico

  • Camón Aznar, J. (1945). El arte románico español. Espasa-Calpe.
  • Yarza Luaces, J. (1998). El arte románico en España. Cátedra.

4. Arte Gótico

  • Bango Torviso, I. (2001). Arte gótico en España. Ediciones Encuentro.
  • Sarthou Carreres, C. (2005). El gótico español. Editorial Everest.

5. Renacimiento

  • Checa Cremades, F. (1991). El Renacimiento en España. Cátedra.
  • Blasco Esquivias, B. (2003). Arquitectura y urbanismo del Renacimiento español. Sílex.

6. Barroco

  • Pérez Sánchez, A. E. (1992). El Barroco español: arquitectura y escultura. Alianza Editorial.
  • Tovar Martín, V. (2004). Arte Barroco en España y Latinoamérica. Akal.

7. Neoclásico

  • Chueca Goitia, F. (1985). Historia de la arquitectura española: Neoclásico y Romanticismo. Ediciones Dossat.
  • Morales, A. (2000). El neoclasicismo y la Ilustración en España. Akal.

.