El día del alzamiento, 17 y 18 de julio de 1936, marcó el inicio de la Guerra Civil Española. A continuación, se describen las etapas clave del desarrollo del golpe:
1. Conspiración y primeras acciones (madrugada del 17 de julio)
- En Melilla, los militares sublevados, encabezados por el coronel Seguí, toman el control de la ciudad tras enfrentarse a la resistencia republicana.
- Se declara el estado de guerra en el Protectorado de Marruecos, y las guarniciones de Ceuta y Tetuán se unen rápidamente al levantamiento.
2. Expansión en el Protectorado (17 de julio, tarde-noche)
- El general Franco vuela desde Canarias a Marruecos en el famoso avión “Dragon Rapide”. Asume el mando de las tropas africanas, conocidas por su disciplina y experiencia militar.
- Desde el Protectorado, las fuerzas sublevadas comienzan a organizar el envío de tropas hacia la península.
3. Inicio del levantamiento en la península (18 de julio, mañana)
- El alzamiento se extiende a la península. En Sevilla, el general Queipo de Llano toma el control de la ciudad con apoyo de tropas locales y civiles.
- En otros puntos clave como Zaragoza, Valladolid y Oviedo, las guarniciones militares se suman al golpe sin gran resistencia.
4. Resistencia y consolidación (18 de julio, tarde-noche)
- En Madrid y Barcelona, los gobiernos locales, con apoyo de milicias obreras, logran contener el golpe. Esto divide España en dos zonas: una bajo control republicano y otra dominada por los sublevados.
- El gobierno republicano intenta organizarse, mientras los sublevados emiten comunicados declarando el estado de guerra.
Estas primeras 48 horas fueron cruciales para definir el inicio del conflicto, ya que la rápida acción en Marruecos y Andalucía contrastó con el fracaso del golpe en los principales centros urbanos republicanos.
FUENTES
- Fuentes historiográficas clásicas:
- Paul Preston: La Guerra Civil Española. Un análisis detallado del conflicto, con énfasis en el contexto del golpe de Estado y sus consecuencias inmediatas.
- Hugh Thomas: La Guerra Civil Española. Obra esencial que documenta los eventos del 17 y 18 de julio de 1936 con precisión.
- Documentos oficiales y relatos contemporáneos:
- Comunicados emitidos por los sublevados y el gobierno republicano durante las primeras horas del golpe.
- Testimonios de participantes clave, como el general Queipo de Llano y el general Franco.
- Artículos y estudios académicos:
- Trabajos de universidades y centros especializados en la Guerra Civil, como el Centro de Estudios sobre la Guerra Civil Española (CEGC).
- Archivos y prensa histórica:
- Prensa de la época, tanto republicana como afín al alzamiento, que refleja la inmediatez de los hechos.