El 8 de septiembre, Natividad de la Virgen María, es un día de celebraciones de distintas advocaciones marianas. En nuestra diócesis la fiesta más conocida en ese día es la de la Virgen de Covadonga, pero también se celebra la fiesta de la Virgen del Acebo, donde su santuario, ubicado a 1200 metros de altitud, a 12 km de Cangas del Narcea, tiene una larga historia de devoción entre el pueblo, no solo de los alrededores, sino de poblaciones más lejanas. Pero este próximo 8 de septiembre será diferente. Se cumplen 450 años del milagro, recogido en las crónicas, que se produjo en 1575 y que dio lugar al actual santuario, levantado sobre una humilde capilla que había en aquel momento. Con este motivo, el mismo 8 de septiembre dará comienzo un Año Santo en el santuario y son muchos los preparativos que, con ilusión, se están llevando a cabo para honrar esta devoción a la Virgen del Acebo de manera especial durante los próximos 12 meses.
Para empezar, será el momento en que se descubran al público el resultado de las obras que dieron comienzo hace meses y que, según el párroco de Cangas del Narcea y arcipreste de El Acebo, Juan José Blanco, suponen las reparaciones «más importantes que se han hecho hasta la fecha». Se trata de un templo fuerte y resistente pero los 1200 metros de altitud a los que se encuentra le exponen constantemente a las inclemencias del tiempo, especialmente en invierno. «Es un edificio que ya estaba inaugurado antes del año 1600 y necesitaba una seria intervención», reconoce. Comenzando por el tejado, donde se está llevando a cabo una importante reparación, y continuando por las «fachadas, el saneamiento perimetral, es decir todo lo que lucha contra la humedad y que, en arquitectura, se conoce como la envolvente», explica. Al mismo tiempo, se están recuperando elementos constructivos propios del sitio que se habían ido perdiendo con el tiempo como «un cabildo, que protegía la iglesia y daba cobijo a los peregrinos; las campanas, que no estaban preparadas para sonar y ahora van a adquirir protagonismo además de recuperar su función de llamar y convocar o el muro de la cara norte, que estaba muy deteriorado y que además de arreglarse, va a recuperar la funcionalidad de dar sitios de asiento, donde las personas puedan estar porque es un santuario donde se sube a celebrar, a encontrarse con Dios, con la Virgen, a depositar las acciones de gracias pero también a confraternizar».
La historia del santuario está ligada con la solicitud y la concesión del Año Santo. Tal y como recoge el jesuita Luis Alfonso de Carvallo, antes del actual santuario se levantaba en el mismo sitio una humilde ermita. «Sabemos que era un lugar muy pobre y austero: había que entrar agachado y dentro había una imagen de una Virgen, una cruz de palo y un altar de piedra», explica Juan José Blanco. Tal día como el 8 de septiembre de 1575 un reducido grupo de personas de la villa se dirigió hasta la ermita, en romería, acompañado por el sacerdote, para celebrar allí la eucaristía. Una vez allí, entre ellos se encontraba la joven María de Noceda, protagonista del milagro. La niña tenía una pierna que no podía mover, una «pierna seca», tal y como describen las crónicas. Al finalizar la celebración, sin embargo, aconteció el milagro y quedó restablecida completamente. «Las personas que estaban allí presentes, personajes ilustres además de la villa, pudieron dar fe y levantar acta de se milagro», explica el arcipreste de El Acebo, y desde ese momento hubo una explosión de devoción y de peregrinaciones al lugar. «Si el milagro se fecha en el año 1575, en 1600 la iglesia ya estaba construida», afirma el sacerdote, que añade que, «para hacerse una idea de la importancia que adquirió la devoción a la Virgen del Acebo, baste recordar su cofradía. Una cofradía que se funda en seguida, desaparece, se vuelve a fundar vuelve a desaparecer y ahora está volviéndose a refundar». «En el año 1720, la cofradía aglutinaba a 22.000 personas», explica Blanco. «Y no solo de Cangas del Narcea, sino personas de La Marina, luarca, Navia, Tineo, y hasta de Galicia, León o Madrid». «Este dato –dice– nos da idea del peso devocional de este santuario, con numerosos privilegios del Papa, ya que se vinculó a una archicofradía con sede en la iglesia de Santiago de los Españoles, en la plaza Navona de Roma. Todo esto ha llegado hasta nuestros días con muchísima fuerza. De hecho, desde el 1 de agosto hasta el 12 de octubre, hay celebraciones a diario, con mucha afluencia de fieles. El resto del año, la eucaristía se celebra a las 13,30 h los domingos».
El Obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara, Mons. Atilano Rodríguez, será el encargado de inaugurar el Año Santo el próximo 8 de septiembre. «Él es natural de aquí cerca –afirma el párroco de Cangas del Narcea–, de Trascastro concretamente, y cuando se lo pedimos, le hizo mucha ilusión poder estar presente. Junto a él, estarán otros sacerdotes que han pasado por aquí y le tienen mucho cariño al lugar», explica. El siguiente domingo, llamado en la zona «el domingo de atrás, o de las ofrendas, o de los vaqueiros», también será de celebración y participarán grupos folclóricos, acudirán numerosas personas con trajes regionales y se convivirá y compartirá de manera especial también. «En este sentido, queremos agradecer al Ayuntamiento de Cangas el hecho de que se haya involucrado en esta fiesta del domingo de atrás porque ha visto cómo es algo muy representativo e importante para las personas del concejo y también de fuera», reconoce el arcipreste de El Acebo.
Las celebraciones no finalizarán ahí. Está prevista ya una segunda fase de las obras, interviniendo en el interior del templo, y se irán haciendo actividades en el Santuario en función de los tiempos litúrgicos y de la tradición cristiana. Entre otras actividades, también se está trabajando sobre la recuperación del Camino al Acebo, «un camino con mucho peso en la tradición vaqueira», explica Juan José Blanco, «porque estas son zonas altas de pastizales que ellos utilizaban para mantener a su ganado. Gracias a ello en ellos arraigó especialmente su devoción a este lugar y estamos trabajando junto con otras personas y autoridades en redescubrir, recordar y potenciar este camino».
The post El Santuario de la Virgen del Acebo se prepara para el Año Santo appeared first on Arzobispado Oviedo.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: