Este miércoles, festividad de San Jorge, se celebraba el Día Internacional del Libro y como es ya tradición en estos últimos años, desde la Biblioteca del Seminario Metropolitano se propuso una exposición, en esta ocasión bajo el título «La música callada, la soledad sonora», en la que se ha hecho una selección de documentos del archivo musical del Seminario, custodiado en su Biblioteca como partituras, folletos y misales, con el que se hace un recorrido sobre la historia de la música dentro del centro formativo del Prado Picón y, por otro, se puede contemplar la evolución de la transcripción musical eclesiástica, desde los Cantorales hasta la imprenta. Su comisario es el sacerdote y músico Gaspar Muñiz Álvarez, con quien hablamos sobre esta muestra, que se puede visitar hasta el día 30 de abril (excepto el domingo 27), en horario de 16 a 19 horas en la Sala Noble de la Biblioteca del Seminario.
¿Qué se puede encontrar el visitante?
Música principalmente, pero también algunas fotos, algunos documentos que tienen distinta procedencia, por un lado, el gran fondo musical del archivo de la biblioteca de Seminario de Oviedo, que es, digamos, el grueso y el motivo de la exposición y también algunas piezas que son provenientes de otros archivos y que vienen a completar la panorámica que se quiere ofrecer, por ejemplo, del Archivo Musical de la Colegiata de Pravia o también de la cofradía del Jesús Nazareno de Villaviciosa que tienen un fondo interesantísimo.
¿Cómo definiría entonces los fondos musicales que tenemos en el seminario?
Bueno, yo creo que son de un valor excepcional porque comprenden un periodo de la historia muy concreto, de la historia de la música, quizás el siglo más importante que ha tenido en estos dos mil años, y es un territorio casi virgen por explorar. Entonces, a pesar de los distintos asaltos que ha sufrido por motivos históricos, y eso es una cosa que tampoco sorprende a nadie, realmente lo que se conserva da, o puede ofrecer al musicólogo, una fuente interesantísima para el estudio de la evolución de la música religiosa en Asturias.
Hay documentos muy antiguos, no sé si podemos hacer así un pequeño resumen.
Mira, pues por ejemplo se exponen los cantorales del siglo XVI que se conservaban en el Seminario, que estaban en Valdediós, eran propiedad del Seminario cuando estaban allí y que se trasladaron al Prado Picón. También tenemos piezas interesantísimas, casi coetáneas del movimiento ceciliano como Rabanello o un montón de compositores que también sonaron en Asturias y con bastante fuerza.
También hay varias muestras del maestro Carreño, que fue un compositor, maestro de capilla, del que no se conservaba casi ninguna pieza y que han aparecido el verano pasado en un archivo musical de Asturias una buena colección, que también se traen. Y así como pieza singular, aunque no sea muy antigua, es la primera constatación de la existencia de una Schola Cantorum en el Seminario de Oviedo. También procede del Archivo Musical de Pravia, pero la dedicatoria pues ya indica claramente que en aquel momento había una Schola Cantorum en nuestro seminario.
The post Exposición «La música callada, la soledad sonora», en el Seminario appeared first on Arzobispado Oviedo.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: