Este pasado jueves, 1 de mayo, San José Obrero, se celebraba el Día Internacional del Trabajo. Con este motivo hemos hablado con Elisa García, responsable de la Hermandad Obrera de la Acción Católica en nuestra diócesis, con quien charlamos sobre su visión de la situación laboral en Asturias, la labor de la HOAC y el legado del Papa Francisco en el mundo del trabajo.
¿Cómo habéis celebrado este día en Asturias?
Aquí en Asturias nos hemos sumado a las concentraciones que los sindicatos y las fuerzas obreras han organizado en las distintas ciudades, intentando acompañar, aportar y sumar a estas reivindicaciones tan importantes para la mejora de las condiciones laborales.
Estamos en una región con un gran potencial que en su momento fue puntera en Industria, entre otros ámbitos y sin embargo ahora más bien parece que es puntera en jubilaciones. Los jóvenes con formación se van, ya no solo de Asturias sino de España, buscando mejores sueldos, mejores condiciones laborales. ¿Qué lectura hacéis vosotros de esta situación?
Pues parecida a lo que has comentado. Nosotros corroboramos que, efectivamente, hay una gran precariedad laboral. Al final, las opciones laborales en esta región suelen ser el funcionariado o el sector servicios que, en sí mismo, ya es precario en la mayor parte de las ocasiones. Lo que hace que mucha gente, sobre todo la gente joven, no tenga opciones reales, no pueda evolucionar, no pueda desarrollar aquello que estudia o no pueda tener iniciativas. Que es verdad que emprender está muy bien, pero claro, para ello necesitas un respaldo, es muy difícil un emprendimiento desde cero y sobre todo en una región donde hay muchas oportunidades, donde efectivamente tenemos muchas potencialidades, pero no estamos teniendo la capacidad de llevarlas a cabo y eso ha provocado y provoca que sobre todo en el sector más juvenil, la juventud, lo tenga muy difícil para construirse un futuro sin tener que marcharse fuera.
Sin querer abrir otro melón, el tema del emprendimiento y los autónomos es un capítulo aparte.
Sí, eso es muy difícil, es muy duro ser autónomo, no tienen apenas protección, al final se dan realidades donde ves que hay gente que acaba trabajando por puro amor al arte, que puede ser muy satisfactorio y lo que quieras, pero todos necesitamos trabajar por un salario digno, para tener unas condiciones de vida decentes y poder desarrollar nuestro plan vital. Esa la parte principal de trabajar, no solo hacer lo que nos gusta, sino por lo menos poder vivir de ello. Y ahí está el gran problema de los autónomos y la gente que intenta emprender.
A nivel de nuestro país, quizá hay regiones donde las oportunidades son mayores. En la HOAC, ¿qué necesidades veis, qué problemáticas y qué es aquello que creéis en lo que habría que poner el acento?
Desde HOAC, en el manifiesto del 1º de mayo que hemos publicado precisamente para conmemorar este día, este año hemos incidido especialmente en el trabajo de la juventud y en que este trabajo tiene que ser decente y suficiente. Nosotros colaboramos con otros movimientos como Caritas, Confer o la JOC a nivel nacional en lo que hemos denominado la «Iniciativa por el trabajo decente». Llevamos ya muchas actividades y muchas acciones sobre este tema y este año nos hemos centrado en el trabajo juvenil y en esa precariedad que tiene ahora mismo.
Y es que se calcula que el 102 % del salario de un joven es lo que tiene que dedicar para tener vivienda, para poder vivir independizado, sin compartir pisos, sin depender de sus padres. Es una situación insostenible. En el resto de España vemos que igual hay muchos sitios donde a lo mejor tienen más oportunidades de empleo, más posibilidades de trabajo porque hay más industria y más empresas, pero justo en los sitios donde están esas posibilidades, precisamente la vivienda se dispara. Al final tenemos un gran desequilibrio entre las grandes ciudades y la España vaciada y al final no encuentras dónde poder asentarte para realmente tener una vida digna, un trabajo que te permita tener una vida equilibrada y desarrollar por lo tanto también tus expectativas.
Si no tienes una vivienda ¿cómo vas a plantearte tener una familia, una vida en pareja? Todo se complica. Realmente la precariedad laboral está siendo, creemos nosotros, uno de los principales lastres para el desarrollo de un país próspero, en el sentido de que sus habitantes puedan vivir con dignidad. No se trata de ser todos ricos, se trata de tener la dignidad de los servicios básicos cubiertos.
¿Cuál es la labor en la diócesis de la HOAC? ¿Qué actividades lleváis a cabo y de qué manera estáis presentes?
Ahora mismo somos muy poquitos, pero intentamos seguir igualmente. Creemos que es muy importante porque la HOAC es la voz de la Iglesia en el ámbito obrero, entre los trabajadores. Y creemos que es fundamental porque aportamos la visión esperanzadora de la Iglesia. Si tan solo nos dejamos llevar por los resultados de las estadísticas, de las encuestas, por lo que está pasando, acabamos todos hundidos en la miseria. Y creo que estamos aquí también para intentar llevar la esperanza del Evangelio al mundo obrero y esa es nuestra función, ese es el objetivo que la Iglesia estableció en su momento para la HOAC y ahí intentamos seguir desde nuestra pequeña situación aquí en Asturias. En otras diócesis son muchos más, hacen más actividades, y en nuestro caso, nosotros intentamos difundir el mensaje e intentar llegar a lo que podemos, hacer algún tipo de actividad y transmitir, mostrar y explicar el papel de la Iglesia y su presencia en este ámbito tan importante como es el trabajo.
No podemos dejar de tener un recuerdo con el Papa Francisco, a quien evidentemente hemos tenido muy presente en estos últimos días y a quien siempre vamos a recordar por ser un defensor de los excluidos y también del mundo del trabajo y de la lucha por las condiciones dignas. ¿Cuál dirías que es su gran aportación durante su Pontificado, en el ámbito del trabajo?
Pues lo recogimos en el final del manifiesto de este año: él siempre hizo hincapié en que está muy bien y es necesaria y primordial la función asistencial que hace la Iglesia, que esa todo mundo la valora, pero él decía que había que ir un paso más allá, que había que conseguir que todas las personas tuvieran un trabajo que les permitiera vivir con dignidad. Porque no se alcanza la auténtica dignidad hasta que no trabajas por ti mismo, proveyéndote tú de tus necesidades básicas. No podemos quedarnos en la Iglesia y su función asistencial, que es tan importante por otro lado. Tenemos que trabajar por la dignidad del trabajo y la dignidad de las personas a través del trabajo. Y para nosotros ese es el centro de lo que sentimos, practicamos y queremos llevar a cabo.
The post «La HOAC es la presencia de la Iglesia en el mundo del trabajo» appeared first on Arzobispado Oviedo.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: