CATÓLICOS EN ÁVILA – Ávila afronta el futuro diocesano con menos sacerdotes y más colaboración laical

Comparte

Rueda de prensa del Día de la Iglesia Diocesana, con Mons. Rico García (Obispo de Ávila) y Auxi Rueda (Directora de Comunicación de la diócesis)

La Diócesis de Ávila celebrará este domingo el Día de la Iglesia Diocesana, que en esta ocasión coincide con la fiesta de la Dedicación de la Basílica de Letrán, “madre y cabeza de todas las iglesias del mundo”.

El obispo de Ávila, Mons. Jesús Rico García, destacó brevemente el sentido de la jornada: “Miramos con gratitud a los testigos de la fe que nos han precedido y que siguen iluminando nuestro camino”. Subrayó el lema de este año, Tú también puedes ser santo, como “una certeza fundamentada en nuestra fe: desde el bautismo, todos estamos llamados a la santidad”.

Mons. Rico recordó la rica tradición espiritual de Ávila —“tierra de santos” como Santa Teresa y San Juan de la Cruz— e invitó a los fieles a renovar su sentido de pertenencia y corresponsabilidad con la misión de la Iglesia, insistiendo en la importancia de la oración, el tiempo, el compromiso y la ayuda económica para sostener la obra pastoral.

La Iglesia de Ávila, ejemplo de transparencia y compromiso social

La directora de comunicación de la diócesis, Auxi Rueda, presentó la memoria pastoral y económica del año 2024. Rueda recordó el reconocimiento por transparencia otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona este mismo año a la diócesis y defendió la transparencia como principio de comunión.

Entre los datos facilitados, quiso destacar los siguientes:

137 sacerdotes (cifra total; en activo rondan los 90 por causas de edad o enfermedad) que atienden 266 parroquias.

636 bautizos y 696 primeras comuniones (ligero descenso por la natalidad).

Casi 500 confirmaciones, con un aumento entre adolescentes, lo que lleva a pensar en un despertar religioso entre los jóvenes

177 matrimonios por la Iglesia.

8 centros educativos concertados, con más de 5200 alumnos y más de 500 trabajadores entre plantilla docente y no docente.

53 centros asistenciales que atendieron 6.720 personas, de las cuales cerca de 3.900 recibieron ayuda directa para mitigar la pobreza.

En materia económica, la diócesis registró en 2024 7.875.957 euros de ingresos y 6.267.822 euros de gastos, con una capacidad de financiación cercana a 1,6 millones para el ejercicio siguiente. Las aportaciones directas de los fieles alcanzaron 2.377.020 euros (más del 30 % del total) y la asignación tributaria ascendió a 3.160.135 euros (incremento del 22 % respecto al año anterior). Los ingresos por patrimonio llegan a 1,4 millones, frente a unos gastos de conservación de 1,869 millones, lo que evidencia el coste de mantener todo el patrimonio diocesano, que no llega a cubrirse con los ingresos que genera el mismo a la Iglesia de Ávila.

Todos los datos presentados se pueden consultar EN ESTA PUBLICACIÓN.

Cómo afrontar la realidad en nuestras parroquias rurales

En su cierre, Mons. Jesús Rico profundizó en la realidad pastoral y en los retos de una diócesis extensamente rural. Señaló que la distribución demográfica obliga hoy a organizar la atención pastoral en unidades parroquiales que en muchos casos agrupan cinco, seis o más pueblos, y reconoció la dificultad práctica de que sacerdotes de avanzada edad puedan desplazarse con la frecuencia necesaria.

Por ello insistió en la necesidad de formar y acompañar equipos laicales por vocación que ejerzan como agentes de evangelización en los lugares donde el sacerdote no puede estar cada domingo. Describió experiencias concretas de territorio: en algunas zonas —especialmente en la comarca de Arévalo— existen grupos de celebradores de la Palabra que, en ausencia del presbítero, animan la comunidad dominical; son ejemplos de responsabilidad laical que mantienen “abiertas las puertas de la iglesia, hacen sonar la campana y mantienen el contacto con los vecinos”.

Mons. Rico quiso reconocer en tono agradecido la labor de quienes, desde la sencillez, acompañan a los enfermos, llevan la comunión y visitan a los que viven en soledad. “Es dar un paso más que no sea solo la celebración; es atención concreta: ver al enfermo, rezar con él, acercarle la comunión y mantener la presencia de la Iglesia”, afirmó.

El obispo concluyó subrayando que la pastoral diocesana debe apostar por la combinación de la presencia sacramental del sacerdote y el protagonismo responsable de los laicos, siempre en comunión y en acompañamiento desde la jurisdicción parroquial: “La idea es contar con laicos responsables, que sean agentes de pastoral, conectados y acompañados por el sacerdote, para que la comunidad nunca quede desatendida”, dijo, agradeciendo el servicio constante de voluntarios, catequistas y colaboradores en las pequeñas comunidades.

La entrada Ávila afronta el futuro diocesano con menos sacerdotes y más colaboración laical se publicó primero en Diócesis de Ávila.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más