Con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se celebra cada 30 de marzo desde 1988, Cáritas Autonómica de Castilla y León pone en marcha la campaña de sensibilización “El Tiempo de Ellas”. Esta iniciativa cuenta con la participación de las once Cáritas Diocesanas de la Comunidad y tiene como objetivo visibilizar la labor fundamental, pero a menudo invisible, de las trabajadoras del hogar.
El lema de la campaña, “El Tiempo de Ellas”, hace referencia al trabajo silencioso y poco reconocido que desempeñan miles de mujeres en el ámbito doméstico. Para dar altavoz a esta realidad, la campaña incluye actos de calle en la mayor parte de las Cáritas Diocesanas el próximo 27 de marzo, cuyo elemento central será un reloj de arena que se dará la vuelta. En una parte del reloj se representa el trabajo visible y reconocido en la sociedad, mientras que en la otra se simboliza el trabajo invisible del hogar, que permanece oculto a los ojos de muchos. Cáritas propone “darle la vuelta” al reloj y hacer que ese trabajo invisible salga a la luz y sea valorado como corresponde.
Durante toda la semana, del 24 al 30 de marzo, se llevará a cabo una campaña en redes sociales en la que se compartirán mensajes con el hashtag #DaleLaVuelta, visibilizando la labor de las trabajadoras del hogar. Además, se ofrecerán testimonios de trabajadoras del hogar y de empleadores que darán a conocer sus experiencias, sensibilizando así sobre la realidad de este colectivo.
LA CAMPAÑA EN CÁRITAS DIOCESANA DE ÁVILA
En Ávila, para celebrar este Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, mañana jueves 27 de marzo, se celebrará un acto público en la plaza de Adolfo Suárez a las 12 del mediodía, que contará con esa acción del reloj de arena comentada anteriormente, así como la lectura de un manifiesto.
UN SECTOR MARCADO POR LA PRECARIEDAD Y LA DESIGUALDAD
Las mujeres representan el 95% de los puestos de trabajo en el ámbito doméstico en España, según datos de la Seguridad Social de 2023, y el 45% son mujeres migrantes en situación regular. A esta realidad se suma un número significativo de trabajadoras en situación administrativa irregular que no figuran en las estadísticas oficiales.
Si bien en los últimos años se han producido avances importantes, como el acceso a la prestación por desempleo y el aumento del salario mínimo interprofesional, estos progresos han supuesto también un aumento de costes para las personas empleadoras, sin que la administración haya implementado suficientes medidas de apoyo. Además, las condiciones laborales de las empleadas en régimen interno siguen siendo especialmente preocupantes, ya que muchas trabajan jornadas superiores a 40 horas semanales y permanecen disponibles 24 horas, con descansos insuficientes y sin una compensación salarial adecuada.
REIVINDICACIONES CLAVE
Desde Cáritas, se suman a la voz de las trabajadoras del hogar para exigir:
Mejora de las condiciones laborales de las empleadas internas: reducción de la jornada laboral, ampliación de los descansos y un reconocimiento salarial justo.
Clasificación profesional que distinga tareas domésticas de labores de cuidado personal.
Apoyo a las personas empleadoras mediante incentivos y medidas similares a las ofrecidas en otros sectores económicos.
Mayor vigilancia por parte de la administración para garantizar el cumplimiento de la normativa laboral en el ámbito doméstico.
Es fundamental reconocer el valor de este trabajo y asegurar condiciones justas y dignas para quienes desempeñan labores domésticas y de cuidado. Cáritas continuará trabajando por la dignificación de este colectivo y reivindicando políticas laborales inclusivas y equitativas.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN ÁVILA?
En nuestra diócesis, a través de Cáritas, se encuentran actualmente en formación 78 personas para trabajos relacionados con el hogar. Principalmente, formación dirigida al cuidado de personas mayores en domicilio, movilización de las personas, control de medicación, cocina adaptada a personas mayores, limpieza en el hogar… Y transversalmente se realiza formación en medio ambiente, informática básica, prevención de riesgos laborales, derechos y deberes laborales, habilidades de comunicación y psicología de las personas mayores.
Y es que hay demanda de estos puestos de trabajo. La necesidad de las familias es fundamentalmente para el cuidado de personas mayores en domicilio en régimen de Interna.
En 2024, a través del programa de empleo, se ha trabajado con 764 personas, de las cuales 764 personas de las cuales 420 han sido mujeres. Y un alto porcentaje plantean que pueden trabajar en el empleo doméstico tanto en cuidado de niños ancianos o limpieza.
El perfil de las personas que acceden a esta formación son mujeres con edades comprendidas entre 35 y 55 años, y suelen ser de origen extranjero.
Asimismo, Cáritas ha constatado que la precariedad de estos puestos de trabajo sigue siendo un lastre en la sociedad abulense, puesto que existe un “alto porcentaje” (cercano al 30%) de personas que trabajan sin contrato y sin estar dadas de alta en la Seguridad Social. Lo cual, además de ser un delito, es un perjuicio para su desarrollo y bienestar.
La entrada Cáritas da la vuelta al trabajo invisible de las trabajadoras del hogar se publicó primero en Diócesis de Ávila.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: