Guiados por la invitación del último capítulo general, el pasado sábado 27 de septiembre la Prefectura General de Espiritualidad celebró un seminario web sobre discernimiento y acompañamiento espiritual que, gozando de una enorme acogida, congregó a más de ciento sesenta participantes de la Familia Claretiana. La iniciativa, necesaria para una formación solvente en la práctica tanto del acompañamiento como del saberse acompañados, se basó en el documento ‘Buscando lo que agrada a Dios’, preparado por el misionero Antonio Sánchez Orantos. El ciberseminario, moderado por nuestro prefecto de espiritualidad, P. Anthony Igbokwe, contó, además, con otros dos panelistas de excepción, el Hno. Fernando Kuhn, de la provincia claretiana de San José del Sur, y el P. Paulson Veliyannoor, de la provincia claretiana de North East India. Para facilitar la participación, hubo traducción simultánea a tres idiomas: francés, inglés y español.
La lógica del desarrollo del documento fue expuesta en torno a tres pasos, -“pues el discernimiento ha de comprenderse desde la imagen bíblica del caminar”-, presentados por su autor, el P. Antonio. Así, el misionero pasó a enumerarlos concediendo el primer lugar a “la Palabra de Dios, que nos exige el discernimiento para renovar y mantener la fidelidad a nuestra vocación cristiana”. En segundo término, “las cuatro reglas del discernimiento”, a saber, “teológica, cristológica, pneumatológica y antropológica”; y, como último paso, “la clave personal y comunitaria del acompañamiento, que siempre debe procurar y mostrar itinerarios para configurar nuestra vida desde lo que agrada a Dios”. “La finalidad del discernimiento es ponerse en camino, quebrando toda instalación”, recordaba el P. Antonio.
Entendido el acompañamiento desde esta comprensión del discernimiento como búsqueda, el Prof. Sánchez Orantos subrayó que “el Espíritu Santo es el protagonista divino de todo proceso de acompañamiento” mientras que “el acompañado es el protagonista humano que tiene que discernir por él mismo, aunque ayudado por el acompañante”. El objeto de la reflexión no es otro que “la acción de Dios en su vida, para que en ella la ortodoxia (el recto pensar de la fe), la ortopraxis (el recto actuar de la fe) y la ortopatía (el recto sentir de la fe) se armonicen”.
Por su parte, los misioneros Kuhn y Veliyannoor plantearon preguntas enunciadas desde breves reflexiones que servían de marco para las mismas, y el autor del documento fue respondiéndolas. Entre preguntas y respuestas, el moderador destacaba algunas ideas fundamentales de las intuiciones de los panelistas. Tras esta ronda de interacción, se abrió un momento para que los participantes pudieran formular sus propias inquietudes. Para finalizar, tomó la palabra al Prefecto General de Espiritualidad, el P. Carlos Sánchez Miranda, quien expresó su gratitud a todos, y, para concluir, destacó que “esta iniciativa no es una actividad puntual y anecdótica. Tampoco es un final, sino el principio de un proyecto pensado por el Gobierno General desde la Prefectura General de Espiritualidad para salir al paso de la necesidad que tenemos en la Familia Claretiana de formarnos en la práctica del discernimiento y del acompañamiento espiritual”.