En su entrega más reciente, ‘Diálogo Filosófico’ regresa a una de sus tradiciones más fructíferas, el estudio del personalismo comunitario y del pensamiento católico moderno. Confirmando la vocación de la revista por unir filosofía, religión y vida pública bajo el signo del debate crítico y la razón humanista, el número 122 de la publicación dirigida por el Prof. Antonio Sánchez Orantos tiene como eje el legado de Jacques Maritain, figura esencial para entender las relaciones entre fe, modernidad y política a lo largo del siglo XX. Desde un prisma divulgativo, los textos reunidos abordan su influencia en la hermenéutica posconciliar, su concepción del derecho natural y su visión de una sociedad democrática inspirada en el humanismo cristiano.
El texto central, firmado por Josep M. Margenat, lleva por título ‘Maritain y otras hermenéuticas posconciliares’ y ofrece una lectura lúcida del itinerario intelectual que enlaza al filósofo francés con pensadores como Teilhard de Chardin, Gilson y Ratzinger. Margenat analiza el debate entre continuidad y ruptura en la interpretación del Concilio Vaticano II, reivindicando una “reforma sin cisma”, es decir, un cristianismo capaz de mantener la fidelidad a la tradición sin replegarse en la inmovilidad. Con un tono claro, el autor muestra que las preguntas abiertas por Maritain siguen siendo decisivas para pensar la relación entre religión, cultura y política en un mundo en crisis.
El número incluye además una ‘Nota sobre la filosofía del derecho de Jacques Maritain’, de Ignacio Sánchez Cámara, donde se revisan las claves de su pensamiento jurídico: la primacía de la persona sobre el Estado, la centralidad del bien común y la ley natural como fundamento de los derechos humanos. Por su parte, Manuel López Casquete de Prado analiza los vínculos de España con el filósofo francés: “Con el estallido de la guerra civil española -recuerda el profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades de la Universidad Loyola Andalucía- Maritain no se adhiere a ninguno de los dos bandos, pero insiste en negar la condición de guerra santa al alzamiento nacional”.
Las virtudes sociales según san Benito
En otro extenso estudio, Eugénio Lopes ofrece una relectura de La Regla de san Benito desde la óptica contemporánea de las virtudes sociales. La investigación rescata nociones como la misericordia, la afabilidad o la liberalidad, y las sitúa en relación con los valores sociales de cohesión, servicio y bien común. Con un tono entre teológico y ético, el texto sugiere que la herencia benedictina puede inspirar modelos actuales de convivencia y liderazgo moral.
Por su parte, Luis Bueno Ochoa firma un riguroso texto para la sección ‘Ágora’, donde parte del estudio de los artículos 1.1 y 125 de la Constitución Española para abordar, desde ellos, el análisis de un ulterior planteamiento de ‘lege ferenda’ que se circunscribe a la Proposición 122/000147 de Ley Orgánica de garantía y protección de los derechos fundamentales frente al acoso derivado de acciones judiciales abusivas.
Filosofía y trabajo social
En la sección ‘Didáctica’, Laura Zanón y Mario Ramos Vera narran una experiencia pedagógica singular desarrollada en la Universidad Pontificia Comillas, donde la filosofía práctica se entrelaza con la formación en trabajo social. A partir de las teorías de la justicia (Rawls, Sen, Sandel), los autores muestran cómo el pensamiento filosófico puede convertirse en una herramienta para abordar la pobreza, la exclusión y la vulnerabilidad social. La propuesta reivindica la filosofía como un saber útil, creativo y profundamente humano.
El número se completa con una sección de ‘Crítica’ y ‘Noticias de libros’ que reseña textos recientes de Aristóteles, D’Alembert, Berkeley, Nietzsche y Galvano della Volpe, así como obras contemporáneas sobre lógica, ética y educación.
En conjunto, este número de ‘Diálogo Filosófico’ ofrece un mosaico de temas que recorre desde la renovación del pensamiento cristiano contemporáneo hasta los desafíos de la justicia social y la educación filosófica. La revista mantiene su matiz característicamente reflexivo, abriendo el debate filosófico al diálogo con la cultura, la política y la ética del mundo actual.