CATÓLICOS EN MADRID – Responder al “giro católico”Lucas Buch

Comparte

En las últimas semanas se ha ido tejiendo un interesante diálogo en los medios sobre un supuesto “giro católico”. La expresión es de Diego Garrocho, quien exponía en El País las líneas principales del fenómeno que está afectando al mundo cultural y, en general, a los países occidentales. Los sociólogos, en efecto, se ven en el aprieto de explicar por qué algunas de las sociedades más establemente secularizadas, como la francesa, han visto casi duplicarse el número de adultos que se han bautizado en los últimos años. Sin embargo, la bomba mediática estalló con el estreno de Los domingos y la aparición escalonada de Lux.

¿Es casual que una de las artistas españolas del momento haya optado por dar a su nuevo disco una temática religiosa? Algunos denuncian que se trata de una fantástica operación de marketing; otros defienden que hay de fondo una búsqueda sincera de aquella Fuente que, como la misma Rosalía señalaba en una entrevista, puede saciar la sed de su corazón. ¿Quiénes tienen razón? El tiempo lo dirá.

El éxito de la película Los domingos despierta menos dudas. Que en pleno siglo XXI siga habiendo personas, como la protagonista, que entregan a Dios una vida aún por estrenar resulta misterioso. No todo —no siempre— se puede reducir a manipulación. ¿Qué ha encontrado esa persona para dejar todo aquello que promete felicidad?

Una de las razones que se han propuesto para explicar el regreso del cristianismo es la irrupción de una juventud que aborda la realidad de la religión sin prejuicios. Se asoman al cristianismo como una propuesta de vida y de sentido, y a algunos les convence. Como en el documental Converso, la fe tiene más que decir de lo que sus padres —o abuelos— pensaban.

De todas las cuestiones que esta situación plantea, hay una particularmente urgente para la Iglesia. Independientemente de la sinceridad de Rosalía y de la fidelidad con que Alauda Ruiz de Azúa haya descrito el proceso vocacional, al margen de las razones de fondo del cambio que se observa en muchos países occidentales, ¿encontrarán esos “buscadores” en la Iglesia la Fuente que puede calmar su sed? ¿Encontrarán al Salvador vivo que da la Vida? ¿Hallarán una propuesta espiritual capaz de colmar el vacío que deja la sociedad occidental postcristiana?

En este punto, cobra vigencia la (ácida) crítica que Miguel Ángel Quintana Paz lanzó hace unos años a propósito del debate sobre la presencia (o no) de los “intelectuales cristianos” en el foro público. A menudo, quien se acerca a instituciones cristianas —colegios, universidades, radios, televisiones, editoriales… además de las iglesias, conventos y monasterios— encuentra poco más que lemas enteramente convertibles con los de Naciones Unidas, dinámicas emotivas y, en los casos más sofisticados, una versión occidentalizada de espiritualidades orientales sin ningún contenido cristiano.

La crítica puede ser matizada, especialmente tras la respuesta que ha habido en los últimos años por parte de instituciones y personas de distintos ámbitos. Sin ir más lejos, la última campaña “por tantos” de la CEE habla claramente de la santidad cristiana. También en ese aspecto se puede hablar de un resurgir en España. Con todo, queda de fondo lo que el momento presente reclama. El desafío se resume en ofrecer a quien pregunta un anuncio creíble de la Salvación ganada por Cristo. Se trata de transmitir, haciéndola presente aquí y ahora, la experiencia de Vida que han descrito tantas hagiografías y obras de espiritualidad.

¿Es eso aún posible? Y si lo es, ¿a quién le corresponde? ¿Es tarea de los teólogos? ¿De los comunicadores? ¿De los cristianos artistas? ¿De las monjas y monjes, frailes y consagradas que dedican su vida a la contemplación? ¿De los obispos y los curas? ¿O de todos, pues todos están llamados a la más íntima unión con Dios? Plantearse estas preguntas es ya haber comenzado a responderlas. Si la Iglesia —si cada creyente— se siente responsable es porque ha recibido una llamada, y esa llamada es la que está resonando con fuerza en el momento actual.

Lucas Buch

Profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra

Publicado en Religión Confidencial

La entrada Responder al “giro católico”<br/><span class=”autorcontitulo”>Lucas Buch</span> se publicó primero en Jóvenes Católicos.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más