CATÓLICOS EN SALAMANCA – Cáritas diocesana acompañó a 10.400 personas y apoyó económicamente a 1.576 familias en 2024

Comparte

Al presentar su Memoria 2024, la entidad pone rostro a la exclusión y ofrece esperanza a quienes más lo necesitan. A través de 23 programas, 11 centros de intervención, 19 equipos parroquiales y 600 agentes y voluntarios, y gracias a la solidaridad de particulares, empresas y entidades públicas y privadas, destinó más de 5 millones de euros para acompañar situaciones de vulnerabilidad en la Diócesis de Salamanca

 

SERVICIO DIOCESANO DE COMUNICACIÓN

“La pobreza encierra muchas situaciones de dolor y de injusticia”, recordaba el delegado de Cáritas diocesana de Salamanca, Juan Pedro Melgar, al presentar la Memoria 2024 de esta esta entidad el pasado martes, 17 de junio, inaugurando las actividades del Día de la Caridad que Cáritas conmemora con ocasión del Corpus Christi. Con esas palabras invitaba a mirar más allá de los datos, a no perder de vista los rostros concretos, las vidas marcadas por la falta de oportunidades, el desarraigo, la soledad no deseada o la violencia. Frente a esta realidad, que a menudo se vuelve invisible, Cáritas propone un modo distinto de mirar y de estar: desde la cercanía, la compasión y el compromiso. “Porque la esperanza no se improvisa: se construye desde el compromiso, desde la fe que actúa con obras y desde una Iglesia que cuida y acompaña”, señalaba este responsable.

Ese es precisamente el espíritu que recorre la Memoria 2024 de Cáritas Diocesana de Salamanca, que lleva por lema: “Constructores de esperanza”. A lo largo del año, la entidad ha acompañado a “10.400 personas en toda la diócesis, gracias a 23 programas, 11 centros de intervención, 19 equipos de voluntarios de las Cáritas parroquiales y 600 agentes y voluntarios, trabajadores y alumnos en prácticas”, explicó el secretario general de la entidad, José María Rodríguez.

La caridad, pilar esencial de la Iglesia

El obispo de Salamanca, Mons. José Luis Retana, inauguró el acto en el que destacó que “Cáritas para la Iglesia es fundamental, es parte de su esencia” y recordó que su misión se apoya en “la Palabra de Dios, los sacramentos y la caridad”. También aprovechó la ocasión para agradecer el trabajo de quienes hacen posible cada día la labor de Cáritas, “por el rigor, por la seriedad con la que lo hacen, sobre todo acompañando a las personas que tienen esa necesidad, ver dónde están sus dificultades, sus heridas y acompañarles en ese camino”.

Acompañar, cuidar, reconstruir

Juan Pedro Melgar, delegado diocesano de Cáritas diocesana de Salamanca

El delegado diocesano de Cáritas, Juan Pedro, recordó que esta memoria se enmarca dentro del jubileo 2025 convocado por el papa Francisco, “poniendo en el centro el acompañamiento a las personas más vulnerables como acto de fe y como compromiso con la dignidad humana”. Este responsable trazó un diagnóstico social de Castilla y León, “con profundos desafíos demográficos, laborales, sociales: seguimos perdiendo población, menos nacimientos, una sociedad cada vez más envejecida y un mundo rural que se va vaciando”. A esto se suma también otros problemas estructurales, como la precariedad laboral “con un preocupante 41% de temporalidad”, la dificultad de acceso a la vivienda para muchas familias y la situación de exclusión que viven tantos hogares en nuestra diócesis”.

Constructores de esperanza

Ante esta realidad, señaló que “Cáritas no se cruza de brazos. Queremos ser constructores de esperanza en medio de tantas incertidumbres” y “estar donde otros no llegan, acompañando con cercanía, escuchando con respeto y defendiendo con firmeza la dignidad de cada persona”.

Y cerró su intervención agradeciendo a quienes hacen posible esta misión: 491 voluntarios, miembros de las comunidades cristianas, profesionales comprometidos, socios, donantes, fundaciones y entidades colaboradoras. “Toda una red de vida, de esperanza, que día a día hace realidad la caridad organizada en nuestra diócesis”.

José María Rodríguez junto al delegado y la directora de Cáritas diocesana de Salamanca

Después, cedió la palabra al secretario general de Cáritas diocesana, José María Rodríguez, que hizo balance de la actividad “en un acto de rendir cuentas, de transparencia y de comunicar en qué hemos estado embarcados, defendiendo la dignidad y los derechos de las personas a las que nos debemos”, señaló.

Este responsable indicó que, en 2024, Cáritas de Salamanca acompañó desde distintos ámbitos a 10.400 personas en toda la diócesis, gracias a sus diferentes programas, y que una parte esencial de esa labor ha sido la animación comunitaria.

Acción comunitaria

Este eje articula todo lo que se genera desde parroquias, centros de participación y grupos locales para crear vínculos y corresponsabilidad. Desde el acompañamiento familiar y el refuerzo escolar, hasta los grupos de mayores o el trabajo con jóvenes, Cáritas ha apostado por una Iglesia en salida, en presencia y en cercanía real.

Así en 2024 acompañaron a 2.500 familias que han hecho un proceso de intervención social “en los distintos talleres ocupacionales, en acompañamiento familiar, en talleres productivos, en la búsqueda de empleo”.  Y de ellas, 1.576 precisaron ayuda económica, para “cubrir necesidades como la alimentación, la vivienda, los suministros, la farmacia,… para poder llegar a final de mes”. José Mª Rodríguez explicó que para muchas de estas familias la  ayuda “no ha sido solo puntual sino sostenida en el tiempo”. Son familias “que quieren salir de su situación de precariedad, de paro”.

Desde las 8 oficinas de información laboral, 514 personas iniciaron procesos de inserción hacia la búsqueda de empleo.

En cuanto al trabajo con la infancia y juventud, en sus cuatro centros sociocomunitarios han participado 495 personas, desde niños de 3 años hasta jóvenes de 23, “en actividades como el apoyo escolar, el ocio, el tiempo libre y, sobre todo, el favorecer las relaciones familiares positivas”.

Además, un total de 1.313 personas inmigrantes participaron en el Centro intercultural Baraka en servicios de alfabetización, asesoría jurídica, pretalleres laborales, acciones de sensibilización y trabajo comunitario.

Y han acompañado a 200 mayores, tanto en el ámbito rural como el comunitario, a través de los puntos de encuentro y participación ciudadana distribuidos en 10 parroquias. En ese sentido, José María Rodríguez resaltó “el esfuerzo del trabajo comunitario al vincular a las parroquias en esta tarea, para crear red no solo a nivel eclesial, sino también con otras entidades del sector”.

Intervención social

Voluntarios y residentes durante un taller ocupacional en la casa de acogida “Padre Damián”

En cuanto a la atención social, 514 personas participaron en el proyecto Espacio Abierto para personas en situación de sin hogar, “cubriendo sus necesidades básicas e iniciando procesos que les lleven a salir de la calle”. Además, 126 personas residieron en el Centro Padre Damián que el pasado año celebró sus bodas de plata. También, 48 personas fueron atendidas en la Casa de Acogida Samuel, para personas con VIH y otras enfermedades, y 78 fueron acompañadas en el Centro Ranquines de salud mental.

Asimismo, destacó que la empresa de inserción laboral creada por Cáritas en Salamanca, La Encina Servicios Integrados, cumple este año su 25º aniversario. Dedicada a actividades relacionadas con el medio ambiente, como control de plagas, limpieza y reparto sostenible, en 2024 dio trabajo a 27 personas en situación de exclusión.

Otro dato que apuntó fue el de las 1.020 personas que participaron en procesos de información, orientación e intermediación laboral desde el área de inserción.

Perfil de las personas que acompaña Cáritas

En cuanto al perfil de las personas acompañadas en 2024, la memoria identifica principalmente a mujeres entre 35 y 65 años, muchas de ellas con hijos a cargo, que viven en alquileres precarios o habitaciones compartidas.

Pretaller de cuidado de personas mayores impartido en el Centro Intercultural Baraka

También destacó el crecimiento significativo de población migrante extracomunitaria, que representa “el 47 % de las personas atendidas en los diferentes programas de Cáritas”. Un ejemplo de ello es el área de asesoría jurídica donde atendieron a 1.400 personas, de las cuales el 53 % están en situación administrativa irregular, al igual que el 59 % de quienes participan en los talleres laborales. Unos datos que, en su opinión, “visibilizan un mayor nivel de vulnerabilidad de estas personas”. En muchos casos, no tienen acceso a ninguna ayuda pública, ni siquiera a prestaciones de emergencia.

“Son personas que luchan cada día por su inserción, por su promoción e inclusión social”. Para ellas, “Cáritas es el único apoyo que tienen, no sólo para cubrir sus necesidades básicas, sino también para contar con espacios de encuentro, de relación y de trabajo comunitario, que son tan importantes para el desarrollo de las personas”, sostiene el secretario general.

Balance económico

Cáritas diocesana atendió a todas estas personas gracias a una inversión de 5.372.000 euros durante 2024, frente a unos ingresos de 5.379.000 euros. La diferencia, unos 7.000 euros, se destinará también a cubrir necesidades de las personas acompañadas.

Mayores de la parroquia de San Mateo participaron en el ciclo de talleres “Entrena tu mente”

José María Rodríguez detalló además la procedencia de los fondos: el 60% de los ingresos proviene de fondos privados (donaciones, socios, colectas campañas, fundaciones), mientras que el 39% restante procede de administraciones públicas.

En cuanto al reparto de la inversión, las áreas prioritarias fueron: Inclusión social: 2.340.000 €, Animación comunitaria: 1.847.913 € e Inserción laboral: 497.323 €

¿Cómo colaborar?

Además de las vías habituales, como hacerse socio, realizar un donativo en la sede (c/ Monroy), por transferencia bancaria (BBVA; Caixa Bank, Caja Rural, Santander o Unicaja) o a través de Bizum con el código 38119, también se puede colaborar como voluntario.

Y, como novedad, durante la presentación se dio a conocer la campaña “Hazlo Real”, una propuesta concreta para quienes quieren ayudar: aportar un euro al día, 30 euros al mes, ya sea de forma puntual o continuada. “Con estos pequeños gestos hacemos posible y viable que Cáritas siga estando donde tiene que estar: acompañando y acogiendo a tantas personas que necesitan nuestro apoyo”, afirmó el secretario general, José María Rodríguez.

 

La entrada Cáritas diocesana acompañó a 10.400 personas y apoyó económicamente a 1.576 familias en 2024 se publicó primero en Diócesis de Salamanca.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más