Del 1 de septiembre al 4 de octubre, comunidades cristianas de todo el mundo se unen en oración y compromiso por el cuidado de la casa común. También en la Diócesis de Salamanca, el próximo 7 de septiembre, se invita a las parroquias a celebrar la Misa por el Cuidado de la Creación
SERVICIO DIOCESANO DE COMUNICACIÓN
El próximo 1 de septiembre, con la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, dará comienzo el Tiempo de la Creación, que se prolongará hasta el 4 de octubre, festividad de san Francisco de Asís, patrono de la ecología. Este año se celebra bajo el lema “Paz con la Creación”, en el contexto del Año Jubilar y en el décimo aniversario de la encíclica Laudato si’. En la Diócesis de Salamanca, esta Jornada se celebrará de manera especial el domingo, 7 de septiembre, las comunidades parroquiales están invitadas a unirse ese día a la celebración con la Misa por el Cuidado de la Creación, siguiendo el guion oficial en castellano aprobado por la Conferencia Episcopal Española y el decreto del formulario de esta eucaristía (Missa pro custodia creationis) y que él mismo celebró el pasado 9 de julio en el Borgo Laudato Si’ en Castel Gandolfo.
Un camino ecuménico compartido
Ruta de la Creación, celebrada en Salamanca en septiembre de 2024, en el marco de la XVI Semana de Pastoral con la que la Diócesis de Salamanca inaugura su curso pastoral
El Tiempo de la Creación es una iniciativa ecuménica, apoyada por diversas Iglesias y organismos internacionales, como el Movimiento Laudato Si’ o el Consejo Ecuménico de Iglesias, que une cada año a los cristianos de distintas confesiones en la oración y el compromiso común por el cuidado de la casa común. En sintonía con este marco de comunión entre Iglesias, el papa León XIV presentó el pasado 2 de julio su mensaje para la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, en el que pone el acento en el tema elegido por el papa Francisco: “Semillas de paz y esperanza”.
El clamor de la tierra
El santo padre subraya que en Cristo «somos semillas (…) semillas de paz y esperanza», y que este tiempo, además de la oración, son necesarias la voluntad y las acciones concretas que hacen perceptible esta “caricia de Dios” sobre el mundo». Y alerta también de que «en diversas partes del mundo es ya evidente que nuestra tierra se está deteriorando», mencionando la deforestación, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, así como los fenómenos naturales extremos «causados por el cambio climático inducido por las actividades antrópicas».
Estas palabras cobran un eco especial ante la realidad vivida este verano en España, donde los incendios forestales han arrasado miles de hectáreas de monte y de cultivo en distintos puntos de nuestro país, como en la Sierra de Francia o en las comarcas de Vitigudino y Ledesma, dejando tras de sí heridas en la tierra y en las comunidades que la habitan.
En su mensaje, el papa León llama a pasar «de las palabras a los hechos»: «Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana».
La voz de los obispos españoles
En la misma línea, los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social de la Conferencia Episcopal Española, en su mensaje para esta jornada, que lleva por título: “Semillas de paz y esperanza en la casa común”, señalan que el bienestar humano “está intrínsecamente ligado al bienestar de nuestro planeta”. Inspirados en el profeta Isaías (32,17), recuerdan que “la obra de la justicia será la paz” y llaman a una conversión integral que abarque las relaciones entre los pueblos y con la naturaleza.
Los prelados denuncian que la paz está hoy amenazada no solo por los conflictos armados, sino también por la falta de respeto a la creación, lo que genera inestabilidad e inseguridad en las comunidades más vulnerables. “Cuando se pierde el sentido de la dignidad humana y el valor de las criaturas, aumenta el desinterés por los demás y por la tierra”, afirman los obispos. Además, reclaman la necesidad de “nuevos estilos de vida basados en la sobriedad y la solidaridad” y de afrontar la “deuda ecológica” de los países más desarrollados con los más pobres.
Materiales para celebrar la jornada
Para acompañar este tiempo, la Conferencia Episcopal Española ha editado unos materiales litúrgicos que incluyen el formulario y el leccionario de la Misa por el Cuidado de la Creación, aprobado por el papa León XIV, junto con subsidios para facilitar la celebración de esta jornada en las parroquias y comunidades.
Oración en línea
Además, tanto en la Apertura del Tiempo de la Creación, el 1 de septiembre, como en la clausura del 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, los cristianos están invitados a unirse con alegría a esta causa común a través de un servicio de oración en línea abierto a todos. Los encuentros tendrán lugar de 15:00 a 16:00 horas y se puede acceder a ellos desde este portal: https://seasonofcreation.org/es/events-es
La entrada Comienza el Tiempo de la Creación 2025: “Paz con la Creación” se publicó primero en Diócesis de Salamanca.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: