La devoción a la Virgen del Carmen, profundamente arraigada en numerosos pueblos de la Diócesis de Salamanca, se manifiesta estos días en diversos actos en honor a esta advocación mariana, cuya festividad se celebra el 16 de julio
SERVICIO DIOCESANO DE COMUNICACIÓN
La Virgen del Carmen se celebra con especial cariño en numerosas parroquias y comunidades religiosas de la Diócesis de Salamanca. En torno a su fiesta, que tiene lugar cada 16 de julio, la fe del pueblo, transmitida de generación en generación, se expresa en gestos sencillos como novenas, ofrendas, renovación de votos, rezo del santo rosario, procesiones, … que reúnen a familias enteras. Ejemplo de ello es la devoción que se vive en en localidades como Villoruela, Alba de Tormes, Ledesma, Peñaranda de Bracamonte o Salamanca capital.
Origen de la devoción a la Virgen del Carmen
Esta devoción hunde sus raíces en el Monte Carmelo, en la costa norte de Israel, donde un grupo de ermitaños, inspirados por los profetas Elías y Eliseo, construyeron un oratorio en honor a la Virgen María. Esa comunidad dio origen a la Orden del Carmen, que se expandió por Europa en el siglo XIII con los cruzados. En 1245, el papa Inocencio IV aprobó su regla, y poco después, el 16 de julio de 1251 la Virgen se le apareció al prior general, San Simón Stock, y le entregó el escapulario, como signo de protección y salvación eterna a quienes lo llevaran con devoción.
Escapulario de la Virgen del Carmen
El escapulario: símbolo de consagración a María
El escapulario es un símbolo muy importante para la Orden del Carmen y representa su entrega “a Jesús y a María”, como señala el carmelita Fr. Javier Beauvais, del convento de San Andrés en Salamanca. Este objeto representa la confianza en la protección maternal de la Virgen y el deseo de seguir su ejemplo: entregados a Dios y al servicio a los demás. Por eso, en la tradición carmelita, María es venerada como la “Flor del Carmelo”, guía y modelo en el camino de la fe.
Fr. Javier Beauvais señala que el escapulario del Carmen no es “un amuleto” y “tampoco es una garantía automática de salvación, ni una dispensa para no vivir las exigencias de la vida cristiana”, aclara. Al contrario, “es un signo de compromiso” de “vivir una espiritualidad y un seguimiento de Jesús como lo hizo María, la primera discípula”, sostiene este religioso de la Orden del Carmen. Ese compromiso implica una vida guiada “por la fe, la esperanza y el amor, siempre cercanos al prójimo, al más necesitado, y eso vivido desde una oración constante y descubriendo a Dios presente en todas las circunstancias”.
Villoruela y su fiesta de voto
Esa fe sencilla es la que se manifiesta cada año en la fiesta de la Virgen del Carmen, una de las advocaciones marianas más queridas por el pueblo cristiano. En Villoruela, por ejemplo, la celebración del 16 de julio es una fiesta de voto. Su origen se remonta al año 1885, cuando una fuerte tormenta amenazaba el pueblo. Los vecinos sacaron en procesión a la Virgen del Carmen y, según la tradición, la tormenta se desvió. A partir de entonces, “y como acción de gracias, el pueblo hizo un voto de celebrar cada año esta fiesta”, recuerda su párroco, Luis Martín O.P.
En esta localidad, la fiesta de Nuestra Señora del Carmen se celebra juntamente con el Santísimo Cristo de la Esperanza. La víspera de la fiesta, el martes, 15 de julio, se lleva a cabo la ofrenda floral, a las 20:00 horas, en la iglesia de San Pedro. Y, al día siguiente, la comunidad parroquial celebra la festividad con una misa solemne, a las 12:45 horas, seguida de la procesión con las dos imágenes.
En Alba la Virgen navega por el río
La Virgen del Carmen es conocida también por ser patrona de marineros y pescadores, y así se recuerda en la villa de Alba de Tormes con una tradicional procesión fluvial. Cada 16 de julio, la imagen de la Virgen navega por las aguas del Tormes, y durante la procesión, un grupo de albenses extrae del fondo del río el escapulario.
Además, los Carmelitas descalzos celebran cada año una novena en la iglesia de su convento, dedicado a San Juan de la Cruz. La novena se inició el pasado 8 de julio y concluirá el día de la fiesta, con varios actos litúrgicos: el Rosario de la Aurora, a las 8:30 h, seguido de la misa en la iglesia del convento y la eucaristía solemne, que tendrá lugar a las 12:30 horas en la iglesia de la Anunciación, de las Madres Carmelitas descalzas.
Por la tarde, a las 19:00 h., se celebrará la misa principal presidida por la imagen de la Virgen del Carmen, una talla de la escuela de Gregorio Fernández, que después recorrerá las calles de la villa. El prior de los Carmelitas descalzos, Fr. Miguel Ángel González, resalta que “es una fiesta muy querida”. Y, después de las procesiones “compartimos limonada y dulces del Carmelo en la plaza del convento”.
Devoción en Peñaranda y Ledesma
Otras de las localidades donde se celebra con fervor a la Virgen del Carmen son Peñaranda de Bracamonte y Ledesma. En Peñaranda, las Carmelitas descalzas promueven su devoción con una novena en su iglesia conventual. Los cultos se iniciaron el 7 de julio, cada día, a las 18:30 horas, se celebra el rezo del santo rosario, la novena y eucaristía; excepto el domingo, 13 de julio, que será a las 11:30 horas. Y el día de la fiesta, la misa solemne tendrá lugar a las 19:00 horas.
La Virgen del Carmen en su ermita, en Ledesma
En Ledesma, la Virgen del Carmen es patrona del municipio. El 10 de julio se celebra tradicionalmente la subida de la imagen de la Virgen desde su ermita hasta la iglesia de Santa María Mayor, donde permanece hasta el día 20, para la celebración de una novena en su honor, a las 20:30 horas. El día de la fiesta, la novena, con la misa solemne y la procesión extraordinaria tendrán lugar a ñas 19:45 horas. Y el 20 de julio, la imagen regresará de nuevo a su ermita tras el rezo del Rosario, a las 20:00 horas.
Del Rosario de la Aurora a la procesión por la ribera del Tormes en Salamanca
Y en Salamanca capital, la fiesta se vive en dos enclaves carmelitas. En la iglesia de Santa María Magdalena, los Carmelitas descalzos celebran la novena del 8 al 16 de julio, con misa diaria a las 13:00 horas, rezo del rosario y eucaristía y novena, a las 19:30 horas. El sábado, 12 de julio, se llevará a cabo la procesión de la Virgen a las 20:45 horas. Y, el 16 de julio, los actos de la solemnidad comenzarán a las 8:00 horas con el tradicional Rosario de la Aurora. Habrá misas a las 8:30, 13:00 y 20:00 horas (con imposición del escapulario) y 21:00 horas.
Mientras que la Orden del Carmen, honra a la Virgen con un novenario en su iglesia del Carmen de Abajo, del 7 al 15 de julio, con eucaristía diaria a las 9:00 horas, rosario, novena y eucaristía, a las 19:30 horas. El 16 de julio celebrarán la festividad con eucaristías a las 12:00 y 20:00 horas, al finalizar esta última se llevará a cabo la tradicional procesión por la ribera del Tormes.
Jubileo carmelitano
Además, desde el mediodía del 15 de julio hasta la medianoche del 16 de julio se podrá alcanzar la indulgencia plenaria en todas las iglesias carmelitanas según las condiciones establecidas.
La entrada Flor del Carmelo, la advocación que llena de esperanza a Salamanca cada julio se publicó primero en Diócesis de Salamanca.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: