CATÓLICOS EN SEVILLA –
ENTREVISTA | ANDRÉS YBARRA, RECTOR DEL SEMINARIO METROPOLITANO DE SEVILLA
El Seminario Metropolitano de Sevilla encara estos días un nuevo curso, entre la resaca feliz de las últimas ordenaciones sacerdotales y la próxima ordenación de seis diáconos. El rector, Andrés Ybarra, analiza en esta entrevista el momento actual de la pastoral vocacional, con una institución que sigue recibiendo candidatos procedentes de la diócesis y de otros países. A los seminaristas del Metropolitano se añaden los que se integren en el Seminario Menor en Familia y los que formen parte, más adelante, del Redemptoris Mater.
La foto de la última ordenación mostró un numeroso grupo de jóvenes que dieron un paso decisivo en sus vidas. Nada menos que nueve nuevos sacerdotes…
Esa cifra fue magnífica, que hubiera tantas ordenaciones fue un signo, primero, del don que el Señor nos hace a la diócesis; segundo, de la generosidad de estos jóvenes que han respondido a la llamada; y en tercer lugar, de la alegría de una diócesis que está viva. Esa cifra de ordenandos habla de un seminario alegre. Los momentos previos son muy bonitos en la casa. Desde hace un par de años, además, hacemos una vigilia previa a las ordenaciones, donde todos los miembros de la comunidad del seminario colaboraron. La noche previa se vivió muy intensamente, como se viven las vísperas de las citas importantes, en un ambiente de oración, dando gracias al Señor por la vocación de estos nuevos sacerdotes.
¿Es normal una ordenación tan numerosa?
Este ha sido el curso más numeroso de los últimos años, y ahora vienen cursos de seis alumnos, que tampoco está mal. Esto refleja un mantenimiento en la dinámica vocacional, una corriente que, gracias a Dios, se ha ido manteniendo en el tiempo.
¿Cómo estamos de vocaciones para el curso que comienza ahora?
Para el curso que comenzaremos en breve, tenemos a cuatro candidatos de Sevilla y dos de la diócesis de Soroti, en Uganda. Estos últimos vendrán a formarse en el Seminario Metropolitano de Sevilla, como lo han hecho antes seminaristas procedentes de China, Cabo Verde o la India.
Quien no se ordenó el pasado mes de junio en la Catedral de Sevilla fue, precisamente, un seminarista procedente de la India.
En efecto, Sujith Vidhyadharan, procedente de la diócesis de Punalur. Se ha ordenado el pasado 28 de agosto en su país, y ha estado muy acompañado por una numerosa delegación de la que ha sido su comunidad del seminario. Tuve la suerte de participar en esa ceremonia, junto a formadores, sacerdotes y otros compañeros suyos.
¿Qué supone la mezcla de seminaristas de varias procedencias en el día a día del Seminario?
Esta diversidad supone una riqueza grande. Al principio es lógico que hubiera interrogantes, al no saber bien cómo podría ir la experiencia, pensando si se adaptarían, si se harían a una cultura tan distinta. Pero después te das cuenta de que han dejado una riqueza grande: la convivencia de ellos con los seminaristas de aquí, que además los acogen muy bien, de forma que se sienten como en su casa. Yo creo que, en el trato, al final hay una riqueza muy grande.
¿Cómo llegan estos jóvenes al Seminario de Sevilla?
Estos seminaristas llegan al seminario siempre a través del señor arzobispo, antes con don Juan José, que empezó estos convenios en la diócesis, y ahora con don José Ángel. El obispo de la diócesis de procedencia se pone de acuerdo con nuestro arzobispo, comentándole el motivo por el cual le gustaría que un seminarista se forme aquí, don José Ángel me lo comunica y nos ponemos a trabajar para su incorporación.
¿Qué perfil trazaría de los cuatro nuevos seminaristas procedentes de nuestra diócesis?
Se sigue manteniendo el perfil de los seminaristas que entran. Por un lado, tenemos candidatos que acaban de terminar el Bachillerato o han pasado la Selectividad y, por otro, hay candidatos que llegan con una experiencia amplia de trabajo, que en medio de esta vorágine del día a día han descubierto que el Señor les llama. Tenemos esos dos perfiles.
Pasado ya el contexto jubilar, ¿hay algo que marque este nuevo curso?
Mirando hacia adelante, mi impresión es que será un curso normal. Hemos participado en los jubileos de seminaristas y de jóvenes, seguimos con el Sínodo en el horizonte, pero el curso que se presenta debe ser normal en cuanto a ritmo y tareas. Lo que sí es seguro es que será tan apasionante como siempre, porque al final la vida en el seminario es así.
¿Cuáles son las primeras citas de este nuevo curso en el Seminario?
Los seminaristas se incorporaron al Seminario la tarde del 7 de septiembre, y el día 20 tendremos la ordenación de seis nuevos diáconos. Será en la Catedral, como siempre. Posteriormente, el domingo 28 de septiembre será el acto de toma de cruces. Al igual que el año pasado, lo celebraremos en una parroquia de la Archidiócesis, esta vez en la de San Carlos Borromeo ¿Por qué? Yo creo que es un signo vocacional importante, salir a parroquias para que la Iglesia en Sevilla participe de este momento tan importante, que sea partícipe de la decisión de unos jóvenes que siguen el camino del sacerdocio. Es importante que eso se visibilice en un contexto parroquial.
¿Cómo encara el rector un nuevo año al frente del Seminario?
Este será mi cuarto año como rector, y como formador acompañante en el Seminario serán quince años ya. Lo hago con mucha ilusión. Cada curso es nuevo y, sobre todo, lo hago con la inquietud de saber estar y acompañar lo que vaya a venir durante este año. Cada seminarista es un mundo, y eso conlleva una responsabilidad y una ilusión grandes, porque Dios tiene un camino para cada uno. Lo importante es saber pedirle al Señor esa gracia del discernimiento y el acompañamiento para saber situar, acompañar y empujar. Es un curso ilusionante, y le pido al Señor saber estar a la altura de lo que estos chavales vayan necesitando.
The post Andrés Ybarra: “Cada seminarista es un mundo, y eso conlleva una responsabilidad y una ilusión grandes” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: