CATÓLICOS EN SEVILLA – Asunción de la Virgen, de la Catedral de Sevilla

Comparte

CATÓLICOS EN SEVILLA –

En la fiesta de Todos los Santos del año 1950, el Papa Pio XII definió mediante la bula Munificentissimus Deus el dogma de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María a los cielos en cuerpo y alma. Este 1 de noviembre se cumple el 75 aniversario de esta definición dogmática, por lo que hoy nos detenemos en este relieve que muestra una singular representación de este misterio mariano.

La iconografía de la Asunción de María a los cielos tiene su origen en tradiciones orales y en algunos apócrifos que se remontan al siglo IV, así como en los sermones y escritos de algunos Padres de la Iglesia, como San Gregorio de Tours o San Juan Damasceno, que sientan las bases de la representación de este misterio que ya desde el siglo XI lo encontramos en el arte bizantino, desarrollándose ampliamente en Europa un siglo después a partir de tres escenas que asocian el triunfo de María al de su Hijo Resucitado: la muerte o dormición de la Virgen, su Asunción y su Coronación.

El relieve que hoy presentamos forma parte del retablo barroco de la Capilla de la Virgen de la Estrella de la Catedral de Sevilla, realizado en 1695 por Jerónimo Franco, que fue maestro mayor de obras de carpintería de la Catedral hispalense, y dorado por José López.

Está presidido por la Virgen de la Estrella, obra fechable hacia 1530 atribuida a Nicolás de León, de gran devoción popular antiguamente.

La escena que nos ocupa aparece dividida en dos planos, el de la tierra y el del cielo, subrayada esta división por el hecho de que la escena inferior aparece en bajorrelieve, mientras que la superior es pintada al óleo estofado sobre oro. Estos dos planos distintos están unidos por la columna de nube que parece salir del sepulcro vacío de María, alrededor del cual se disponen los apóstoles arrodillados y en actitud de oración, todos con la mirada dirigida hacia lo alto, hacia el extremo superior de dicha nube donde aparecen dos tronos dorados, ante uno de los cuales Cristo Resucitado recibe a su Madre, a la vez que le señala el otro trono, indicando que es para Ella, ya que le pertenece como Madre del Hijo de Dios y Reina de todo lo creado. La Virgen aparece representada con los colores inmaculistas, mientras que su Hijo se muestra triunfante, sosteniendo la cruz y revestido con el sudario rojo, color de la vida. A ambos lados diversos ángeles revolotean sosteniendo sendas filiacterias con la cita en latín del libro del Cantar de los Cantares 3,6: “¿Quién es esta que sube del desierto?”.

La singularidad iconográfica que presenta esta obra enriquece sobremanera la representación asuncionista, ya que la nube que sale del sepulcro de María alude a la que guía e ilumina al pueblo de Israel en el desierto (cf. Ex 13, 21-22), imagen de la Madre que acompaña constantemente al nuevo pueblo de Dios que es la Iglesia.

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

 

The post Asunción de la Virgen, de la Catedral de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más