CATÓLICOS DE ASTURIAS – Culmina la restauración de la imagen de El Salvador de la Catedral de Oviedo

Comparte

El Cabildo de la Catedral de Oviedo, Don Benito Gallego Casado, junto al equipo técnico de conservación y restauración formado por Jesús Puras y Emilia Fernández, ha presentado hoy la finalización de los trabajos de restauración de la imagen esculpida en piedra de “El Salvador”, a quién esta consagrada la Catedral. La intervención, que ha tenido una duración de aproximadamente dos meses, ha permitido recuperar no solo la integridad estética y material del conjunto, sino ampliar su lectura histórica y parte de la carga simbólica que el repinte desarrollado en el siglo XIX impedía conocer.

Durante el acto de presentación, al que han asistido además Don José Ramón Garcés, canónigo fabriquero de la Catedral, Otilia Requejo Pagés, directora de Bienes Culturales de la Diócesis de Oviedo, y Don Antón García Fernández, Director General de Acción Cultural y Normalización Lingüística de la Consejería de Cultura, el responsable de la restauración desglosó las fases que conformaron el proyecto así como la metodología y los descubrimientos realizados durante la intervención.

Según Puras, los trabajos consistieron fundamentalmente en la eliminación del repinte que, tal y como se ha constatado, corresponde al siglo XIX, tratando de preservar la estratigrafía subyacente que albergaba estratos polícromos de distintas épocas. La tonalidad original desvela una suerte de comprensión de la teoría de color a través de la complementariedad cromática, siendo en sus inicios la túnica de color azul con una decoración de hiedra, símbolo de la eternidad divina, el envés de la tela realizado en naranja, el manto en rojo y el orillado dorado. La Cruz del Orbe, hoy repuesta, estaba hecha de malaquita o azurita, evocando la idea de cosmos.

Entre el segundo tercio del siglo XIV y el segundo tercio del XV se imprimieron una serie de brocados realizados con un molde sobre una capa de resina encima esa primera policromía con «una técnica exquisita de origen flamenco». Pocas décadas después, se llevó a cabo una decoración de estilo arabesco: «decoraciones vegetales, geométricas y letras en árabe». En relación a la leyenda Puras detalla: «en vez de cómo lo escribían los árabes, de derecha a izquierda, está escrita de izquierda a derecha, como se escribía en lengua romances. Es decir, un texto de lo que era la aljamía o aljamiado —escritura de los cristianos de lengua árabe—. Se refiere a la gloria del resucitado, “Dios es grande”». Por otro lado, destaca la condición de relicario de la escultura, en la que se identifica un depósito sellado con plomo.

Actualmente continúan a la espera de los resultados de otras analíticas de esta imagen que «tiene muchos datos y va a seguir aportando datos a lo largo de un estudio que vamos a publicar recientemente», concluye el restaurador.

Para finalizar, se ha recordado, el significado esencial que esta pieza desempeña en la identidad del templo y su comunidad cuya celebración tendrá lugar el día 6 de agosto: El Salvador es «Cristo muerto y resucitado» es decir, «porque ha muerto y resucitado y nos da esta nueva vida de hijos de Dios. Por eso los cristianos acudimos a él con este título de El Salvador». El miércoles podrá verse a este icono de la ciudad adornado con laurel símbolo de los triunfadores, tal y como tradicionalmente se ha venido realizando.

The post Culmina la restauración de la imagen de El Salvador de la Catedral de Oviedo appeared first on Arzobispado Oviedo.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más