CATÓLICOS DE ASTURIAS – El Papa que denunció «la globalización de la indiferencia»

Comparte

Hablan sobre el Papa representantes de la Pastoral y Acción Social en la diócesis

 

José María Hevia. Canónigo de la Catedral y Delegado Episcopal de Cáritas diocesana de Oviedo:
«El Papa Francisco cambió de color la sotana, de negro a blanco al hacerle Papa, pero no cambió los zapatones. Con esos zapatones ha pisado la realidad hasta el último momento. La imagen que más me ha impactado del Papa fue verle ir a pie, con una ciática monumental y con un dolor inmenso, a la embajada de Rusia en la Santa Sede para intentar mediar o intervenir ante el comienzo de la guerra de Ucrania.

Por otro lado, me gusta destacar que hemos tenido un Papa cuyo primer título universitario fue el de Ingeniero Químico y trabajó profesionalmente en un laboratorio. Aunque después, ya como jesuita, fue profesor de Literatura, muy amigo de Borges, e incluso llegó a dar clases de Psicología, según le fueron encomendando ministerios. El pasado mes de junio, durante el Encuentro del Observatorio Astronómico de la Santa Sede en el que trabajaban en sobre «Agujeros Negros, Ondas Gravitatorias y distorsiones en el espacio-tiempo», el Papa afirmó “fe y ciencia pueden unirse en la caridad. Si la ciencia se pone al servicio de los hombres y de las mujeres, será ciencia. Si se distorsiona en su perjuicio, incluso en su destrucción, dejará de ser ciencia”.

Finalmente, creo que una de las mayores aportaciones del Papa ha sido resaltar la invisibilización de los pobres en nuestra cultura actual. Él ha trabajado enormemente y se ha esforzado en que los tengamos muy presentes, a la vista, para que de la vista, de los ojos, puedan llegar al corazón. Son Cristos abandonados, descartados y en esa «cultura de la exclusión» hay que visibilizarlos y creo que esa ha sido una aportación sustancial del Papa. Visibilizar a los que la cultura de la exclusión quiere colocar detrás de la cortina.

 

Elsa Suárez. Directora de Cáritas diocesana:

Para mí, sin duda, una frase que me dejó muy marcada de nuestro Papa Francisco es que «no tenemos permitido mirar a una persona de arriba abajo, si no es solo para ayudarle a levantarse». Creo que con eso ya dice muy claro todo lo que significa para él la caridad. También destacaría su uso de la palabra «equidad». No es lo mismo igualdad que equidad. Entonces, porque tú puedes dar igual a todos, pero a alguna gente no le llega. Entonces el Papa tiene muy claro lo que es equidad y desde ahí la caridad muy bien aplicada.

 

 

 

José del Riego. Director del Secretariado diocesano de Pastoral de Migraciones

Si tuviera que destacar algún aspecto concreto del Papa Francisco, comenzaría subrayando algo que no es ni una imagen ni una frase, sino algo que pertenece a su propia identidad, y es que él fue hijo de emigrantes. Tuvo esa experiencia desde que nació, porque sus padres tuvieron que desplazarse hasta Argentina buscando una vida mejor, y por tanto la realidad de la emigración la tiene, no aprendida de memoria, no como una teoría, sino vivida en la práctica. Mientras tanto, si pienso en una imagen concreta del Papa, pensaría en Lampedusa.

Me parece muy importante recordar un aspecto en el que insistió en numerosas ocasiones, como fue la denuncia de la «globalización de la indiferencia». Algo que además me parece profético, porque es un fenómeno que va creciendo, lo vemos a diario con los acontecimientos internacionales, y cómo se dan pasos siempre en contra de la acogida a los inmigrantes. En este sentido, me parece muy interesante eso que él decía de la «Iglesia, Hospital de Campaña», como un lugar de acogida, de sanación, de curación.
Tenemos que tener en cuenta algo importante, y es que el Papa hablaba para todo el mundo, no solo para los católicos de Occidente. Porque la realidad es que la mayor parte de los migrantes no son los que vienen al Primer Mundo, al contrario de lo que nosotros pensamos. Muchas personas que tienen que emigrar, desplazarse o buscar refugio en otro lugar, lo hacen dentro de África o Asia, en mucha mayor medida que en nuestros países, y sin embargo allí no se produce este fenómeno de rechazo. Esto, por tanto, era una llamada de atención del papa para los cristianos del mundo más desarrollado económicamente, para que nos demos cuenta de, hasta qué punto, cuando estamos rechazando a alguien que viene de fuera, estamos cometiendo, como dijo el Papa, un «pecado grave», porque estamos rechazando a un hermano, al propio Jesucristo. Otra cosa es cómo se regule, por supuesto, los gobiernos tienen que buscar la forma de regular esta realidad. Pero no podemos favorecer el rechazo a las personas que vienen buscando una vida mejor. Construir puentes, y no muros.

 

The post El Papa que denunció «la globalización de la indiferencia» appeared first on Arzobispado Oviedo.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más