CATÓLICOS DE ASTURIAS – Reconocimiento a la mayor especialista de orfebrería religiosa en Asturias

Comparte

La profesora de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Yayoi Kawamura, ha recibido recientemente la condecoración de la Orden del Tesoro Sagrado, Rayos de Oro y Plata, otorgada por la Casa Imperial y el Gobierno de Japón. Es una de las más altas distinciones que se conceden desde el país nipón y el motivo en este caso ha sido el agradecimiento por su labor de acercamiento de la cultura japonesa a España, a donde llegaba esta profesora, nacida en Osaka, en el año 1977. Doce meses más tarde aterrizaba en Asturias, en 1978, donde se licenció y doctoró en Historia del Arte de la Universidad de Oviedo. Desde entonces, su trayectoria profesional ha estado ligada a esta esta región, prestando además una gran ayuda profesional y personal a la labor de la Iglesia en su misión de promover y proteger el patrimonio religioso.

¿Cómo comienza tu relación con la Iglesia asturiana?
Pues mi relación con el Arzobispado de Oviedo realmente se inició con mi tesis doctoral. Versaba sobre la platería barroca y estaba dirigida por el profesor Germán Ramallo. Como se trata de un material un poco delicado –no es un edificio o una escultura sino que estamos hablando de objetos hechos con metales preciosos–, solicité al entonces Delegado de Cultura, que era don Ramón Platero, adorable persona, y me facilitó una credencial para entrar en la Catedral y las parroquias.

Para aquella tesis doctoral, fuiste recorriendo todas las parroquias y capillas de la diócesis
Sí, aquello fue una experiencia inolvidable. Asturias, en los años 80, no tenía las carreteras que hay hoy en día. Teníamos que ir buscando las parroquias, localizar a los párrocos, cosa que tampoco era fácil en su momento. Y así poco a poco iba extendiéndose mi mapa de parroquias, subrayando todas las parroquias visitadas.

¿Por qué te interesaste precisamente por la orfebrería, por qué esta expresión artística?
En ese momento, en el Departamento de la Historia del Arte de al Universidad de Oviedo se estaban fortaleciendo los estudios de la Edad Moderna. A mí me gustaba ese estudiar ese periodo y especialmente el Barroco, y mi tutor, el profesor Germán Ramallo me recomendó, al finalizar mi licenciatura, que había aspectos nada explorados y que podía hacer bien era la orfebrería, y así lo hice.

En esa tesis doctoral es donde encuentras la documentación de esa Custodia procesional que tuvo la Catedral de Oviedo durante varios siglos y que acabó siendo requisada por el Estado durante la Guerra de la Independencia. ¿Cómo fue esa historia? 
Nuestra tarea no solo era ir a las parroquias y ver las obras que se conservan, sino que también había que ir a los archivos y ver qué datos históricos se encontraban del arte de platería, en mi caso. En el Archivo Capitular de la Catedral hay distintos inventarios de bienes. Ahí, en el primer lugar del capítulo de platería, figuraba «Custodia procesional», barra y media de altura. Aquello me llamaba mucho la atención pero desgraciadamente no se conservaba nada así. Lo cierto es que venía descrita: medía casi metro veinte, pesaba alrededor de cincuenta kilos, etc. Y luego, en más hojas de archivo, encontré que en 1616 había habido un encargo de esa Custodia y por otro lado, en el Archivo Histórico Provincial, que en aquel entonces se encontraba en el Monasterio de San Pelayo, investigando documentos de los notarios, descubrí que, efectivamente, había habido un encargo y un contrato a un platero de Valladolid. Así, con datos de los dos archivos, pude completar cómo fue la historia de la construcción de la Custodia.

En ese momento no te podías ni imaginar que, cuarenta años más tarde, la Catedral iba a construir una réplica, en madera, de aquella Custodia, gracias a las descripciones que se conservaban del original. ¿Cómo describes el trabajo y las obras de orfebrería que se conservan de la Iglesia en Asturias?
Bueno, las mejores obras se encuentran desde luego en los grandes templos y los más antiguos, como puede ser, por ejemplo, en Oviedo la Catedral o la iglesia de San Isidoro. Y luego, en el mundo parroquial o de las iglesias rurales no se conservan obras de gran trascendencia, eso es algo habitual. Tienen lo que se necesita para la liturgia: el Cáliz, el Copón, la Custodia ostensoria. Esos son los tres elementos principales, pero aunque aparentemente son obras sencillas, tienen mucho valor, porque en ocasiones son muy antiguas, puedes descubrir que están allí desde que se fundó la parroquia.

Procedes de una tradición artística e histórica muy diferente, ¿crees que tenemos algo en común?
Creo que en el mundo de la liturgia, todos, puesto que somos seres humanos, independientemente de la religión, reservamos los materiales más preciosos para el culto. En Japón desde luego la plata no es un material que se usa para la liturgia, en el mundo del budismo o del sintoísmo lo que se usa es la madera lacada, que es otra especialidad mía. Ese arte sería el equivalente a la orfebrería en el mundo europeo.

¿Cómo has vivido ese reconocimiento tan importante que te ha hecho la Casa Imperial y el Gobierno de Japón?
Pues primero con gran sorpresa, una sorpresa tremenda pero al mismo tiempo, con un agradecimiento total, no sólo al Gobierno y a la Casa Imperial que me han concedido este reconocimiento, sino también hacia todo lo que me ha llevado hasta este punto, porque he podido estar rodeada de gente buena y muy valiosa con la que he compartido intereses académicos, y todo eso me ha facilitado crear una red de conocimiento y de relaciones humanas muy buena, que creo que han sido la base de todo.

Tu jubilación está muy próxima, pero eres una persona muy activa, ¿cómo te planteas los próximos años?
En estos momentos estoy trabajando en un proyecto de investigación, subvencionado por gobierno de España, en el que aún nos quedan algunos años trabajo para sacar resultados. Es un trabajo de relación entre Japón y España a través de México, concretamente sobre el Galeón de Manila. Estamos hablando de la Edad Moderna, por supuesto, que es mi especialidad, y de momento seguiré con esa labor.

The post Reconocimiento a la mayor especialista de orfebrería religiosa en Asturias appeared first on Arzobispado Oviedo.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más