«La abolición del hombre. El reto educativo de nuestros hijos» era el título del I Congreso de Familias y Docentes Católicos en Asturias que se celebró el pasado sábado, 22 de marzo, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo. Estaba organizado por la Fundación Educatio Servanda, que actualmente gestiona seis colegios en la diócesis, y contó con cerca de 200 participantes. Era el primer congreso de este estilo en Asturias, pero la Fundación tiene ya experiencia en estos avatares puesto que, como explica el propio Presidente de la Fundación, Juan Carlos Covera, «proviene de un proyecto que lleva ya 13 ediciones, como es el Congreso Nacional de Educadores Católicos y de Familias. Empezamos con los Congresos hace ya muchos años y poco a poco se han ido extendiendo también a otras localidades. Es el caso de este congreso de Asturias, organizado por nuestra fundación allí, y que pretende dar una continuidad y acercarse a las localidades donde tenemos presencia y presencia importante, como es caso principal de Asturias. Es, en definitiva, una iniciativa nacional que reúne en un foro educativo a las familias, a los docentes, a los catequistas, es decir, a todos los agentes que intervienen en la educación de nuestros hijos».
El título del congreso, «La abolición del hombre», lo explicaba el propio Arzobispo, Mons. Jesús Sanz, en su conferencia inaugural, «La verdad sobre la antropología del ser humano». El título está tomado de un libro del pensador y escritor británico CS Lewis. Pertenece a «una serie de conferencias que tuvo este autor en la Universidad de Durham en 1943 –explicó–. La primera la tituló “Hombres sin corazón”, la segunda se llamó “El camino”, y la tercera, “La abolición del hombre”. El propio Lewis afirmó que era su libro favorito a pesar del poco éxito que tuvo entre sus lectores. Este libro clásico, breve pero intenso, es una amplia reflexión sobre algo que nos afecta cotidianamente: la sociedad, la naturaleza y el desafío ante la educación.
Este agudo y creativo apologeta cristiano –añadió Mons. Sanz–, sale en defensa de valores que tienen que ver con la ley natural y con los principios morales que deberían regir la familia, la educación y una sociedad que tenga fundamentos en su tradición y civilización histórica. Un verdadero alegato que como diagnóstico señala la crisis de cultura que nos debilita y hace vulnerables».
Tal y como afirma el propio Presidente de Educatio Servanda, la elección del tema del congreso se debe a su convencimiento de que «la educación no se puede desligar de la verdad. Si queremos tener un proyecto educativo, es imperativo tener un proyecto sobre el hombre, porque la educación es la conducción, el acompañamiento de una persona hacia su plenitud como persona». «Si no partimos de una verdad de lo que es el hombre, es difícil que el proyecto educativo conduzca a ese hombre por el camino de la verdad», afirma. Y considera también que «en estas últimas décadas, la verdadera crisis que sufre la educación no es tanto una crisis del sistema de enseñanza, sino otra mucho más profunda: la crisis antropológica que hay detrás. El hombre ya no sabe quién es, y los sistemas educativos también andan perdidos, buscando qué tipo de hombre queremos construir en la sociedad».
En su intervención inicial, Mons. Sanz desgranó una serie de desafíos a los que se enfrenta el hombre actual, porque «quienes aspiran desde sus pretensiones políticas, desde sus terminales mediáticos y desde sus alternativas culturales a dominar una sociedad, deben planificar el asalto a la familia y a continuación al hombre», como una «doble invasión» que «enajena y destruye» y que, a través del lenguaje y otra serie de instrumentos, intentan realizar una auténtica «revolución» en las conciencias de las personas.
Entre esos desafíos, el Arzobispo de Oviedo citó la «batalla demográfica y la penetración islámica», que no necesariamente se lleva a cabo desde una estrategia violenta pero que es sutil, y que comienza a través de la demografía, como una confrontación lenta y que responde a las conocidas intenciones de invasión cultural del mundo musulmán para conquistar Occidente, «al que ve como un enemigo y rival que hay que reducir, conquistar y hacer que, poco a poco, desaparezca del horizonte».
Por otro lado, citó el «cambio de paradigma: la secularización de la sociedad», el «Nuevo Orden Mundial», o los «núcleos desmontadores de la cosmovisión cristiana», como señalar a la Iglesia como obsoleta, confundir a la familia hasta su destrucción, o adueñarse de la educación para «asegurarse una generación manipulada al antojo del poder dominante». La «ideología de género» o «la vida y sus condenas arbitrarias», como las leyes del aborto, de la eutanasia o las leyes animalistas que intentan «deconstruir la cosmovisión cristiana de la vida» también serían otros puntos.
Ante esta realidad, el Arzobispo de Oviedo quiso terminar con «un relato positivo de nuestras contribuciones en el amplio campo de la cultura que generó el cristianismo», como «el nacimiento de una cultura propia desde el diálogo en la filosofía y la antropología cristianas que brotan de ellas», o la «expresión artística», como la arquitectura la pintura o la escultura, embellecido y amplificado por el cristianismo, o la «literatura y la música».
Por otro lado, «el rostro de la misericordia como pedagogía en un mundo violento» es una de las «piedras angulares de la novedad cristiana», añadió, porque se introduce en la historia una nueva manera de mirar al otro, «como un hermano».
Y finalmente el «auténtico progreso al servicio del verdadero desarrollo humano», como «una humilde colaboración con el Creador que nos llamó a perfeccionar la creación que dejó en nuestras manos».
El Congreso contó también con la ponencia de Alfredo Dagnino, Secretario General y miembro del Consejo de Dirección de Educatio Servanda, y Letrado Mayor del Consejo de Estado, quien pronunció una interesante charla sobre «La deconstrucción de la persona y la sociedad a través de la cultura y la legislación», y entre otros también la ponencia de Jerónimo José Martín, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos y presentador y colaborador de Trece Televisión y Cope, sobre «La abolición del hombre y su reimplantación en el cine actual».
The post «Si queremos tener un proyecto educativo, es necesario tener un proyecto sobre la persona» appeared first on Arzobispado Oviedo.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: