CATÓLICOS EN ÁVILA – Cáritas alerta del aumento de la vulnerabilidad social en la provincia

Comparte

Con motivo del Día de la Caridad que celebraremos este domingo (en la solemnidad del Corpus), Cáritas Diocesana de Ávila ha hecho pública esta mañana su memoria anual correspondiente al ejercicio 2024, en una rueda de prensa marcada por un mensaje de preocupación y compromiso. Antonio Luis Nicolás Marín, delegado episcopal de Cáritas en la diócesis abulense, ha sido el encargado de presentar los datos y reflexionar sobre los grandes desafíos sociales a los que se enfrenta la institución y la sociedad abulense. En un ejercicio de transparencia, la organización ha puesto sobre la mesa su actividad y resultados del último año, subrayando tres grandes ejes de preocupación: empleo, vivienda y migración.

Un empleo que no garantiza salir de la pobreza

Uno de los datos más significativos de la memoria es que tener un trabajo ya no es sinónimo de estabilidad ni de superar la pobreza. “El salario, hoy por hoy, no cubre las necesidades básicas de muchas personas”, afirmó Antonio Luis. La precariedad laboral continúa siendo un lastre para muchas familias que, pese a tener ingresos, deben seguir recurriendo a ayudas para alimentación, vivienda o suministros.

Vivienda inaccesible y temor del mercado

El acceso a una vivienda digna es, según Cáritas, uno de los principales cuellos de botella en la atención social. La subida constante de precios, unida al temor de los propietarios ante la legislación vigente, está provocando que muchas familias no puedan alquilar un piso completo y deban conformarse con una habitación. Esto afecta no solo a su estabilidad, sino también a su dignidad y calidad de vida.

Migraciones y vulnerabilidad prolongada

La mayoría de las personas que acuden a Cáritas en busca de ayuda son migrantes en situación administrativa irregular. En 2024, más del 60 % de las personas atendidas en el programa de acogida se encontraban en esta situación. “La dificultad para acceder a la regularización impide que puedan integrarse plenamente y les obliga a permanecer durante largos periodos en la vulnerabilidad”, denunció el delegado de Cáritas en nuestra diócesis.

Estas personas proceden principalmente de países como Venezuela, Colombia y Perú, aunque también se ha notado un incremento de demanda por parte de migrantes del norte de África, especialmente en necesidades básicas como alimentos y vivienda.

Más de 26.000 servicios prestados

El impacto de Cáritas en la provincia durante 2024 se refleja en cifras concretas: solo en el recurso asistencial del Hogar Santa Teresa (que incluye el hogar de transeúntes, comedor social y centro de atención e integración) se ofrecieron 26.477 servicios, entre los que se incluyen 4.556 alojamientos, 7.225 desayunos, 7.312 comidas y 7.384 cenas.

Además, el programa de acogida —la puerta de entrada a los recursos de Cáritas— atendió a más de 1.400 personas pertenecientes a 643 hogares. El delegado puso en valor esta cifra, señalando que si se traslada a municipios pequeños de la provincia, supondría un porcentaje altísimo de la población.

Emergencia climática: respuesta solidaria ante la DANA

El último trimestre del año estuvo fuertemente condicionado por la respuesta solidaria ante la DANA que afectó gravemente a la Huerta Sur de Valencia. Cáritas Ávila recaudó 131.048,94 euros para ayudar a los damnificados, una cifra sin precedentes en la historia reciente de la entidad. Esta acción demuestra, según el delegado, que “nuestra sociedad sigue siendo solidaria, pero necesita caminos concretos para canalizar esa ayuda”.

Un modelo de trabajo integral

Antonio Luis Nicolás insistió en que Cáritas no trabaja por compartimentos estancos, sino desde una perspectiva transversal. Las personas que acceden al programa de acogida pueden ser derivadas a programas de empleo, adicciones, apoyo familiar o atención a menores, según su situación específica. “No se puede decir que haya subido más un área que otra, porque todo está interrelacionado”, explicó.

También destacó la labor del equipo técnico de 26 profesionales y los 155 voluntarios que hacen posible que esta red de atención funcione día tras día. “Os seguimos queriendo, os seguimos necesitando y os seguimos esperando”, concluyó.

Por ello, y contextualizando de nuevo el Día de la Caridad con la solemnidad del Corpus, Antonio Luis citó al apóstol Santiago para cerrar su intervención: “Muéstrame tu fe sin obras, que yo por mis obras te probaré la fe.

La memoria, que ya está disponible para consulta, recoge un desglose detallado de los ingresos, los gastos, los programas ejecutados y la situación de déficit que deberá ser corregida en el próximo ejercicio. La rueda de prensa finalizó con una llamada a la sociedad: “necesitamos pasar del adormecimiento a la revitalización de la esperanza y el cambio social”.

Empleo, drogodependencia, voluntariado, familias …

El Delegado Episcopal de Cáritas estuvo acompañado en su intervención por los responsables de varios de los programas de la entidad, que explicaron la situación de cada uno de ellos. Puedes conocerlos más a fondo si pinchas directamente en cada uno de los siguientes enlaces:

Emilia Herrero explicó el trabajo que se realiza en el programa de drogodependencias y adicciones, apuntando a un incremento en la preocupación de la adicción a las nuevas tecnologías.
Jesús Gil detalló los datos del programa de empleo, e hizo una llamada a la implicación de un mayor número de empresas abulenses
Quintín García finalizó con los datos del programa de escucha, de animación comunitaria, y de infancia, juventud y familia

La entrada Cáritas alerta del aumento de la vulnerabilidad social en la provincia se publicó primero en Diócesis de Ávila.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más