CATÓLICOS EN ÁVILA – Formarse para evangelizar: la importancia de estudiar Ciencias Religiosas

Comparte

Ya está abierto el plazo de matriculación para el nuevo curso en el Instituto de Ciencias Religiosas de Ávila que, desde 2016, funciona como una extensión de la Universidad San Dámaso. El curso 2025-2026 comenzará en octubre con el primer cuatrimestre, y el segundo cuatrimestre dará comienzo en marzo. El plazo de matrícula terminará el 10 de octubre. Para cualquier información, los interesados pueden dirigirse al teléfono 646178223.

Las asignaturas que se ofrecen en Ávila para el primer cuatrimestre son las siguientes:

Moral de la persona (profesor: Nicolás Ruiz Humanes)
Eclesiología (profesor: Francisco Javier Calvo Tolosa)
Escatología (profesor: Antonio Jiménez Martín)
Derecho canónico (profesor: Fernando Gutiérrez Santamaría)
Teología espiritual (profesor: Fernando González Romero)
Enseñanza religiosa escolar (profesor: Raúl García Herráez)

 

Y estas son las asignaturas en las que te puedes matricular en el segundo cuatrimestre:

Matrimonio y orden sacerdotal (profesor: Antonio Jiménez Martín) 
Mariología (profesor: Francisco Javier Calvo Tolosa)
Penitencia y unción de los enfermos (profesor: Raúl García Herráez)
Síntesis teológica (profesor: Álvaro Campón Sánchez)
Compendio Bachillerato (profesor: Raúl García Herráez)
Evangelización e iniciación cristiana (profesor: Nicolás Ruíz Humanes)
Moral social y doctrina social de la Iglesia (profesor: Cecilio Jiménez Jiménez)

¿Para qué un Instituto de Ciencias Religiosas?

Desde el curso 2016 – 2017, la Universidad Eclesiástica San Dámaso cuenta con esta extensión en Ávila de su Instituto Superior de Ciencias Religiosas, con el fin de ofrecer dichos estudios a distancia. El alumno puede seguir el plan de estudios cómodamente desde su propio domicilio, puesto que no es necesario asistir presencialmente a las clases. A la hora de formalizar la matrícula, se le hará entrega de un libro de texto que debe ir trabajando al ritmo que pueda. El profesor está siempre a su disposición para responder preguntas y resolver dudas. Quienes, al cabo de los años, terminen haciendo todas las asignaturas, podrán obtener el Bachiller o la Licenciatura en Ciencias Religiosas, así como la capacitación para ser Profesores de Religión.

El objetivo es la docencia, formación e investigación en el ámbito de las disciplinas teológicas y aquellas otras que pertenecen a la cultura cristiana. El Instituto Superior de Ciencias Religiosas tiene como fin especial, la formación de los miembros de los Institutos Religiosos y de Sociedades de Vida Apostólica, de los laicos, de los profesores de religión católica de centros educativos no universitarios y de aquellos fieles cristianos que se dedican al ministerio de la catequesis. También persigue ser un instrumento de formación para los alumnos universitarios de Ávila que quieran un complemento teológico a sus estudios.

5 razones para estudiar Ciencias Religiosas

1. Crecimiento personal y espiritual

Profundizar en el conocimiento de la fe, la Sagrada Escritura y la tradición de la Iglesia.
Responder a preguntas existenciales sobre el sentido de la vida, el sufrimiento y la esperanza.
Fortalecer la vida espiritual y la relación con Dios.

2. Formación académica y cultural

Adquirir una visión amplia de la historia de las religiones, la filosofía y la teología.
Comprender mejor la cultura, ya que la religión ha marcado el arte, la literatura y la sociedad.
Desarrollar un pensamiento crítico y analítico desde la fe, dialogando con otras ciencias.

3. Compromiso eclesial y social

Formar agentes de pastoral mejor preparados para la misión en parroquias, colegios y movimientos.
Contribuir a la nueva evangelización con una fe formada y razonada.
Ofrecer respuestas sólidas a los desafíos actuales (secularización, diálogo interreligioso, ética).

4. Aplicación profesional

Capacitar a catequistas, profesores de Religión y/o animadores de pastoral.
Abrir puertas a tareas en ámbitos educativos, culturales y sociales.
Brindar herramientas para la comunicación de la fe en el mundo digital y en la sociedad contemporánea.

5. Diálogo y encuentro

Favorecer el diálogo entre fe y razón, entre Iglesia y mundo.
Facilitar el entendimiento entre religiones y culturas en un contexto globalizado.
Promover una visión de la fe que enriquece a la sociedad desde valores humanos y cristianos.

La entrada Formarse para evangelizar: la importancia de estudiar Ciencias Religiosas se publicó primero en Diócesis de Ávila.

————————————————————————————————————————————————————————————

El anterior contenido fue publicado en:

Leer más