CATÓLICOS EN SEVILLA –
El pasado 4 de agosto se celebró el quinto centenario del fallecimiento del escultor y ceramista italiano Andrea della Robbia, del que la Catedral de Sevilla conserva dos importantes obras, la Virgen del Cojín, ya comentada en esta sección, y la Virgen de la Granada, de la que nos ocupamos hoy.
Andrea di Marco della Robbia nació en Florencia en 1435, formándose como escultor en el taller de su tío Luca della Robbia (1400-1482), en el que se va a especializar en la cerámica, siendo el autor de obras tan notables como los tondos que decoran el Hospital de los Inocentes en Florencia o los relieves realizados para el Santuario de La Verna, por citar sólo algunos ejemplos de su amplia y delicada producción. Murió el 4 de agosto de 1525, cumpliéndose ahora por tanto los 500 años de su fallecimiento.
En la Capilla de Scalas de la Catedral, y procedente de la nave de la Granada en el Patio de los Naranjos, se encuentra este relieve cerámico que muestra a la Virgen sedente en el centro de la composición, con el Niño Jesús sentado en su regazo y flanqueada por San Francisco de Asís y San Sebastián en primer término, mientras que Santo Domingo de Guzmán y Santa Casilda se dejan ver en segundo plano. Completan la escena dos ángeles en la parte superior, que aparecen coronando a la Virgen de la Granada, denominada así porque aparece María entregando esta fruta a su Hijo, mostrándose por tanto como la nueva Eva que da a Cristo, nuevo Adán, el fruto de la Redención.
El fruto del árbol del granado es muy rico simbólicamente hablando. Desde la antigüedad ha sido considerado símbolo de la inmortalidad del alma y por tanto de la resurrección, por lo que, en nuestro caso, se enriquece el significado de esta obra con la esperanza de la Resurrección a la que Cristo llegará tras su pasión y muerte, que ya en su infancia se anuncia. Igualmente, la granada es también símbolo de la Iglesia, ya que los numerosos granos que alberga en su interior representan la variedad de cristianos unidos en la comunidad eclesial, sin olvidar que las frutas son siempre la representación simbólica de los dones del Espíritu Santo.
Todo el conjunto se encuentra enmarcado por dos pilastras decoradas por sendos jarrones de los cuales emerge una hermosa decoración vegetal a base de piñas y naranjas, coronándose toda la obra por un friso con cinco cabezas de ángeles y un tímpano curvo con la iconografía de Cristo Varón de Dolores en el centro, con la Virgen Dolorosa y San Juan Evangelista a ambos lados.
En el conjunto destaca la delicadeza del modelado, así como la belleza que le confiere el color azul cobalto de los fondos, y también el verde y el naranja de los frisos laterales.
The post Virgen de la Granada. Catedral de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.
————————————————————————————————————————————————————————————
El anterior contenido fue publicado en: