🧠 ¿Qué son preguntas cargadas?
Son preguntas que:
- Presuponen algo sin confirmarlo (“¿Por qué robaste eso?”).
- Descolocan emocionalmente al interlocutor.
- Fuerzan una reacción rápida y no preparada.
- A menudo son diseñadas para observar microexpresiones, lenguaje corporal, y coherencia verbal más que la respuesta literal.
🎭 Simulación: tú eres el entrevistador.
Sospechoso/a: Empleado con acceso a información confidencial filtrada.
🎤 Inicio: establecer línea base
Antes de buscar mentiras, observas cómo responde cuando no está bajo presión.
Tú:
“¿Cómo ha sido tu semana en el trabajo? ¿Algo diferente o interesante últimamente?”
→ Observás tono de voz, velocidad, gestos normales.
🔍 Fase 1: preguntas neutras con giro cargado
Ahora empezás a meter sutilmente presión:
Tú:
“¿Cuál fue tu reacción cuando te enteraste de la filtración? ¿Dónde estabas en ese momento?”
→ Observas si inventa, titubea o cambia lenguaje corporal.
Tú:
“¿Crees que alguien aquí sería capaz de vender esa información?”
→ Muchos mentirosos proyectan: “No sé… yo no, pero fulano quizás…”
🧨 Fase 2: preguntas cargadas y de choque
Aquí es donde probas su estabilidad emocional y coherencia lógica.
🧷 Pregunta cargada directa:
“¿Cómo lograste esconder lo que hiciste sin dejar rastros?”
— Presupone culpabilidad. Un inocente se sorprende o niega. Un culpable tiende a defenderse con detalle, no con rechazo general.
🕵️ Pregunta enredada:
“Cuando moviste los archivos fuera del sistema, ¿lo hiciste con USB o remotamente?”
— Falsa disyuntiva: ambas opciones presuponen culpabilidad. La reacción dice mucho.
⏳ Pregunta de presión de tiempo:
“Te voy a dar 5 segundos para decirme quién más sabe de esto. ¿Listo?”
— Miente quien necesita más tiempo para fabricar respuesta. El inocente dice “nadie” o se indigna.
🧠 Fase 3: contradicción sutil
Comparás respuestas previas.
Tú:
“Me habías dicho que no sabías que se habían filtrado datos. Pero antes dijiste que te sorprendió la filtración. ¿En qué quedamos?”
— Buscás vacíos lógicos o ajustes en la narrativa.
👁️🗨️ ¿Qué observar?
- Microexpresiones: miedo, ira, desprecio. Muy fugaces.
- Evitar contacto visual (aunque no siempre aplica).
- Auto-toques (nariz, cuello, orejas).
- Cambio de postura, tragar saliva, mover pies.
- Frases distanciadas: “ese archivo”, “lo que pasó”, en lugar de “mi trabajo”.
🎯 Tip final: El mentiroso habitualmente justifica. El inocente habitualmente niega.
- Mentirosos suelen decir: “No tendría sentido que yo hiciera eso, porque bla bla bla…”
- El inocente habitualmente dice: “No lo hice. Punto.”